sábado, 23 de agosto de 2014

E.L.A

¿Que significa E.L.A?

Esclerosis lateral amiotrófica...¿Que es ? 
Es una enfermedad de las neuronas en el cerebro y la médula espinal que controlan el movimiento de los músculos voluntarios.
Esta enfermedad también es conocida como la enfermedad de Lou Gehrig.
Causas:
Uno de cada 10 casos de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) se debe a un defecto genético, mientras que en el resto de los casos, se desconoce la causa.
En la esclerosis lateral amiotrófica, las células nerviosas (neuronas) se desgastan o mueren y ya no pueden enviar mensajes a los músculos, lo cual finalmente lleva a debilitamiento muscular, fasciculaciones e incapacidad para mover los brazos, las piernas y el cuerpo. La afección empeora lentamente y cuando los músculos en el área torácica dejan de trabajar, se vuelve difícil o imposible respirar por sí solo.
La esclerosis lateral amiotrófica afecta aproximadamente a 5 de cada 100,000 personas en todo el mundo.
No hay factores de riesgo conocidos, a excepción del hecho de tener un miembro de la familia que padezca una forma hereditaria de la enfermedad.

Sintomas:
Los síntomas generalmente no se presentan hasta después de los 50 años, pero pueden empezar en personas más jóvenes. Las personas que padecen esta afección tienen una pérdida de la fuerza muscular y la coordinación que finalmente empeora e imposibilita la realización de actividades rutinarias, como subir escalas, bajarse de una silla o deglutir.
Los músculos de la respiración y de la deglución pueden ser los primeros en verse afectados. A medida que la enfermedad empeora, más grupos musculares desarrollan problemas.
La esclerosis lateral amiotrófica no afecta los sentidos (vista, olfato, gusto, oído y tacto). Sólo en raras ocasiones afecta la función intestinal o vesical, el movimiento de los ojos o la capacidad de una persona para pensar o razonar.
Los síntomas pueden ser, entre otros:
  • Dificultad para respirar
  • Dificultad para deglutir
    • se ahoga fácilmente
    • babeo
    • presenta náuseas
  • Caída de la cabeza debido a la debilidad en los músculos del cuello
  • Calambres musculares
  • Contracciones musculares llamadas fasciculaciones
  • Debilidad muscular que empeora en forma lenta
    • comúnmente involucra primero una parte del cuerpo, como el brazo o la mano
    • finalmente lleva a dificultades para levantar objetos, subir escaleras y caminar
  • Parálisis
  • Problemas en el lenguaje, como patrón de habla lento o anormal (mala articulación de las palabras)
  • Cambios en la voz, ronquera
  • Pérdida de peso
Pruebas y Examenes: 

El médico o el personal de enfermería lo examinarán y le harán preguntas acerca de los síntomas y la historia clínica. 
El examen físico puede mostrar: 
  • Debilidad, que a menudo empieza en un área 
  • Temblores musculares, espasmos, fasciculaciones o pérdida de tejido muscular
  • Fasciculaciones de la lengua
  • Reflejos son anormales 
  • Marcha rígida o torpe
  • Aumento de los reflejos en las articulaciones
  • Dificultad para controlar el llanto o la risa, lo cual algunas veces se denomina "incontinencia emocional"
  • Pérdida del reflejo nauseoso.  
Los exámenes que se pueden hacer comprenden:
  • Exámenes de sangre para descartar otras afecciones
  • Examen de la respiración para observar si los músculos respiratorios están afectados
  • Resonancia magnética o tomografía computarizada de la columna cervical para verificar que no haya ninguna enfermedad o lesión en el cuello, lo cual puede enmascarar la esclerosis lateral amiotrófica
  • Electromiografía para ver cuáles nervios o músculos no están funcionado apropiadamente
  • Pruebas genéticas si hay antecedentes familiares de esclerosis lateral amiotrófica
  • Tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza para descartar otras afecciones
  • Estudios de la deglución
  • Punción raquídea (punción lumbar)
Tratamiento:

No se conoce una cura para la esclerosis lateral amiotrófica. Un medicamento llamado riluzol ayuda a retardar los síntomas y le permite vivir por más tiempo.
Los tratamientos para controlar otros síntomas abarcan:
  • El baclofeno o el diazepam se pueden usar para controlar la espasticidad que interfiere con las actividades cotidianas.
  • El trihexifenidil o la amitriptilina para personas que presenten problemas para deglutir su propia saliva.
La fisioterapia, la rehabilitación y el uso de dispositivos ortopédicos o silla de ruedas, u otras medidas ortopédicas pueden ser necesarios para maximizar la función muscular y la salud en general.
La asfixia es común. Los pacientes pueden optar por hacerse colocar una sonda en el estómago para la alimentación, la cual se denomina sonda de gastrostomía.
Un nutricionista es muy importante, dado que los pacientes con ELA tienden a bajar de peso. La enfermedad en sí incrementa la necesidad de alimento y calorías. Al mismo tiempo, los problemas con la deglución dificultan la ingestión de suficiente alimento.
Los dispositivos para la respiración incluyen máquinas que se utilizan únicamente en la noche, al igual que la ventilación mecánica constante.
Los pacientes deben hablar con sus familias y los médicos acerca de sus deseos con respecto al uso de la respiración artificial.
Grupos de apoyo:
El apoyo emocional es vital para hacerle frente a este trastorno, dado que la función mental no resulta afectada. Grupos como la ALS Association pueden estar disponibles para ayudar a las personas a manejar este problema.
También hay disponibilidad de apoyo para personas que cuidan de alguien con esclerosis lateral amiotrófica y esto puede ser muy útil.
Ver: grupo de apoyo para la esclerosis lateral amiotrófica
Pronostico:
Con el tiempo, las personas con ELA pierden progresivamente la capacidad para desenvolverse o cuidarse. La muerte a menudo ocurre al cabo de 3 a 5 años después del diagnóstico. Aproximadamente 1 de cada 4 pacientes sobrevive por más de 5 años después del diagnóstico.
Posibles complicaciones:
  • Inhalación de alimentos sólidos o líquidos (aspiración)
  • Pérdida de la capacidad para cuidar de sí mismo
  • Insuficiencia pulmonar (Ver síndrome de dificultad respiratoria del adulto)
  • Neumonía
  • Úlceras de decúbito
  • Pérdida de peso
Cuando conectar a un profesional medico : 

Consulte con el médico si:
  • Tiene síntomas de ELA, particularmente si tiene antecedentes familiares del trastorno
  • A usted o a alguien más le han diagnosticado esclerosis lateral amiotrófica y los síntomas empeoran o se presentan nuevos síntomas
El aumento de la dificultad para deglutir, la dificultad respiratoria y los episodios de apnea son síntomas que requieren atención inmediata.
Prevencion : 
Es posible que usted desee consultar a un genetista si en la familia existen antecedentes de esclerosis lateral amiotrófica.






viernes, 15 de agosto de 2014

Fiebre hemorrágica del Ébola

¿De que se trata?

Es una enfermedad grave y a menudo mortal que puede ocurrir en humanos y en primates (por ejemplo, monos, gorilas).
La fiebre hemorrágica del Ébola ha sido noticia a nivel mundial debido a su potencial destructivo.
Causas : 
La fiebre hemorrágica del Ébola (fiebre del Ébola) es causada por un virus que pertenece a la familia llamadaFiloviridae, del cual los científicos han identificado cinco tipos. Se ha informado que cuatro de estos tipos causan la enfermedad en humanos: virus del Ébola-Zaire; virus del Ébola-Sudán, virus del Ébola-Costa de Marfil y el virus del Ébola-Bundibugyo. La enfermedad en humanos ha estado limitada hasta ahora a partes de África.
El tipo de virus Ébola Reston recientemente se ha encontrado en las Filipinas.
La enfermedad se puede transmitir a los humanos a partir de animales y materiales animales infectados. El Ébola también se puede propagar entre humanos por el contacto cercano con fluidos corporales infectados o a través de agujas infectadas en el hospital.
Sintomas:
Durante el período de incubación, que puede durar alrededor de una semana (rara vez hasta dos semanas) después de la infección, los síntomas abarcan:
  • Artritis
  • Dolor de espalda (lumbago)
  • Escalofríos
  • Diarrea
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Malestar
  • Náuseas
  • Dolor de garganta
  • Vómitos
Los síntomas tardíos abarcan:
  • Sangrado por ojos, nariz y oídos
  • Sangrado por la boca y el recto (sangrado gastrointestinal)
  • Inflamación de los ojos (conjuntivitis)
  • Hinchazón genital (labios y escroto)
  • Aumento de la sensación de dolor en la piel
  • Erupción en todo el cuerpo que a menudo contiene sangre (hemorrágica)
  • Paladar con apariencia roja
Puede haber signos y síntomas de: 
  • Coma
  • Coagulación intravascular diseminada
  • Shock 

Pruebas y Examenes : 

Entre los exámenes que se utilizan para diagnosticar la fiebre del Ébola se encuentran:
  • CSC
  • Electrolitos
  • Exámenes para ver qué tan bien coagula la sangre (estudios de coagulación)
  • Pruebas de la función hepática
  • Exámenes para comprobar si alguien ha estado expuesto al virus del Ébola (anticuerpos específicos para el virus)
Tratamiento : 
No hay una cura conocida. Los medicamentos existentes para combatir virus (antivirales) no funcionan bien contra el virus del Ébola.
El paciente generalmente es hospitalizado y muy probablemente requiera cuidados intensivos. Las medidas de soporte para el shock abarcan medicamentos y líquidos administrados a través de una vena.
Los problemas de sangrado pueden requerir transfusiones de plaquetas o plasma fresco
Pronostico : 
Hasta un 90% de los pacientes muere a causa de esta enfermedad. Los pacientes generalmente mueren por hipotensión arterial (shock) más que por la pérdida de sangre.
Posibles complicaciones : 
Los sobrevivientes pueden presentar problemas poco comunes como la pérdida de cabello y cambios sensoriales.
Cuando conectar a un profesional medico:
Consulte con el médico si usted ha viajado a África (o si sabe que ha estado expuesto a la fiebre del Ébola) y presenta síntomas de esta enfermedad. El diagnóstico y tratamiento oportunos pueden ayudar a mejorar las posibilidades de sobrevivir.

Prevencion ;
Evite las áreas en las cuales hay epidemias. Asimismo, use ropa hospitalaria, guantes y máscara al estar en torno a pacientes enfermos. Estas precauciones disminuirán enormemente el riesgo de transmisión.


Acné.

 

¿Que es?

El acné es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de lesiones en la piel como consecuencia de una foliculitis, una inflamación y posterior infección del poro folicular (orificio de salida del pelo). Este trastorno puede llegar a tener implicaciones psicológicas y sociales, especialmente entre las personas que trabajan de cara al público que, en ocasiones, tienen problemas en su entorno laboral porque no alcanzan el grado de presencia física exigido. Esto hace que aumente el grado de tensión emocional y, en consecuencia, empeore el acné.


Causas : 

Se presenta típicamente en la adolescencia, afectando a un 80% de este grupo poblacional. debido a una interacción entre hormonas, sebo y bacterias que viven sobre la piel o dentro de ella y también en el cabello. Durante la pubertad, aumenta la actividad de las glándulas sebáceas de la piel con producción excesiva de sebo. A menudo, el sebo seco, la piel descamada y las bacterias se acumulan en los poros de la piel formando un comedón, que impide que el sebo fluya desde los folículos pilosos atravesando los poros. Si el bloqueo es incompleto se forman puntos negros; si es completo, aparecen puntos blancos.
Sin embargo existen algunas formas especiales de acné que pueden afectar a recién nacidos o a personas adultas expuestas a determinados productos industriales (acné ocupacional), o a personas que ingieren determinados medicamentos como los corticoides orales (acné inducido por fármacos), siendo estas formas clínicas menos frecuentes que el acné juvenil clásico.
Sintomas de Acné:
El acné se manifiesta clínicamente con varios tipos de lesiones, pudiendo presentarse varias de ellas en un mismo paciente. Estas lesiones pueden ser inflamatorias y no inflamatorias. Dentro de las no inflamatorias se incluyen los comedones cerrados y abiertos "puntos negros" y entre las inflamatorias están las pápulas rojizas, pústulas, nódulos y quistes. Estas dos últimas son las más importantes, pues en su evolución pueden dejar cicatrices residuales, que son la secuela más importante del acné.
Algunos pacientes pueden presentar cuadros más graves que asocian fiebre y mal estado general y que requieren tratamiento sistémico precoz. Según el tipo de lesiones y su gravedad, el acné se puede clasificar en varios grados: Acné leve, moderado, severo y muy severo. Las lesiones del acné se localizan principalmente en cara (frente, mejillas y mentón), espalda, hombros y región preesternal, que son las zonas (seborreicas del cuerpo).
El acné empeora durante el invierno y mejora en verano, probablemente debido al efecto beneficioso del sol. La dieta tiene escasa o nula influencia sobre el acné; no obstante, algunas personas son sensibles a ciertos alimentos. Eliminar esos alimentos de la dieta durante varias semanas para después incluirlos de nuevo puede ayudar a determinar su verdadera influencia. El acné también puede aparecer con cada ciclo menstrual en las mujeres jóvenes y puede desaparecer o empeorar notablemente durante el embarazo. En los adolescentes el uso de fármacos anabolizantes puede empeorar el acné. Ciertos cosméticos pueden agravarla al obstruir los poros.

Diagnosticos: 
El diagnóstico se realiza clínicamente por la presencia de una o varias lesiones elementales. En algunas pacientes en las que el acné se asocia a otras alteraciones como trastornos menstruales, caída de cabello, seborrea o aumento de vello, es necesario realizar una analítica hormonal complementaria que permitirá descartar la presencia de alteraciones hormonales y orientar mejor el tratamiento.
Tratamientos:
Lavar las zonas afectadas varias veces al día resulta poco eficaz, aunque mejora el aspecto de los pacientes con cara grasienta. Se puede utilizar cualquier buen jabón. Los jabones antibacterianos no resultan particularmente beneficiosos y si bien los jabones abrasivos pueden secar mejor las lesiones pueden también irritar la piel. Las compresas de agua caliente ayudan a ablandar los comedones, resultando más fácil su extracción. El tratamiento del acné se basa en dos modalidades: la tópica y la sistémica. La elección de una modalidad u otra dependerá de la gravedad del acné. Las pautas de tratamiento son las siguientes:
  • Acné leve: Tratamiento tópico: exfoliantes (azufre elemental, ácido salicílico, ácido glicólico), peróxidos de benzoilo al 4%, 5 por cien y 10 por cien, ácido azelaico y retinoides (tretinoina, isotretinoina y adapaleno).
  • Acné moderado: Tratamiento tópico: peróxido de benzoilo, retinoides y antibióticos (fosfato y clorhidrato de clindamicina, clorhidrato de tetraciclina y eritromicina base).
  • Acné severo: Tratamiento sistémico: antibióticos sistémicos (tetraciclinas, eritromicina, minociclina y clindamicina) durante 3 a 6 meses. Los retinoides sistémicos (isotretinoina) administrados a dosis de 0.5 a 1 mg/Kg/día durante 5 meses permiten una curación completa en casi la totalidad de los pacientes. En algunos pacientes es necesario administrar más de un ciclo de tratamiento.
  • Acné muy severo: 
    -Tratamiento quirúrgico: en algunos pacientes es necesario realizar drenaje de los quistes o eliminación mecánica de los comedones como tratamientos complementarios.
    -Tratamiento sistémico: Isotretinoina asociada a corticoides sistémicos o intralesionales.
  • Secuelas : en pacientes con cicatrices secundarias de acné es posible realizar tratamientos correctivos de las mismas siempre que no existan lesiones activas. Entre otros disponemos de los peelings químicos con ácido glicólico u otros métodos algo más agresivos como la dermoabrasión o el láser de CO2, que nos permiten mejorar el aspecto de los pacientes. Las pacientes que presenten alteraciones hormonales demostradas pueden beneficiarse de tratamientos antiandrogénicos o mediante estrógenos asociados a progesterona. Es importante que los pacientes eviten la manipulación de las lesiones y sean constantes en la realización del tratamiento

Sindrome Uremico Hemolitico.


                                                       ¿Que es?



Es una enfermedad causada por una bacteria productora de una toxina, que suele estar presente en los alimentos y en el agua. Es grave y puede traer muchas complicaciones tanto en niños como en adultos, e inclusive producir la muerte.


  • ¿Cómo se transmite?

Las personas pueden contraer esta bacteria de alimentos contaminados como:
-  carne picada de vaca y aves sin cocción completa (o alimentos preparados con ella como: hamburguesas, salame, arrollados de carne, etc.);
-  leche sin pasteurizar y/o productos lácteos elaborados a partir de leche sin pasteurizar;
-  aguas contaminadas;
-  lechuga, repollo y otros vegetales que se consumen crudos.
También se puede producir el contagio de persona a persona por prácticas higiénicas inadecuadas, como no lavarse las manos después de ir al baño o cambiar pañales, y antes de comer. Otra vía de contagio es a través de aguas de recreación (piletas públicas, lagunas, piletas de natación).
Por último existe la contaminación "cruzada" poniendo en contacto alimentos contaminados con otros alimentos no contaminados que se comen crudos, como la lechuga, el tomate y otros.


  • ¿Cuáles son sus síntomas?

Suele presentarse a través de diarrea con sangre, palidez, dolores abdominales y vómitos, cambio de carácter y disminución de la eliminación de orina. En casos más severos, puede aparecer diarrea sanguinolenta y deficiencias renales.
La complicación de la enfermedad afecta particularmente a niños, ancianos y aquellos que, por padecer otras enfermedades, tienen su sistema inmunológico deprimido, llegando incluso a provocar la muerte.


  • ¿Cómo se trata?
Una vez diagnosticado el SUH, el médico indicará un tratamiento a fin de contrarrestar los síntomas, de acuerdo a la edad, el nivel de gravedad y la tolerancia a los medicamentos del paciente.

  • ¿Cómo se puede prevenir?

Las principales medidas para evitar el SUH son buenos hábitos higiénicos a diario:
·  Lavarse las manos muy bien con agua y jabón siempre: después de ir al baño, de cambiar pañales, de manipular alimentos crudos (carnes y verduras), de trabajar la tierra, de volver de la calle; y antes de cocinar y comer.
·  Lavar cuidadosamente las frutas y verduras antes de consumirlas, en especial si se van comer crudas.
·  Limpiar muy bien la mesada y/o tablas usadas para apoyar los alimentos crudos y evitar el contacto entre las carnes crudas y/o los utensilios utilizados con éstas, y los demás alimentos (lo que se denomina "contaminación cruzada").
·  Cocinar los alimentos a temperaturas elevadas, que aseguren la destrucción de la bacteria.
Otras medidas preventivas a tener en cuenta son:
·  En caso de que una persona haya sido diagnosticada con SUH, evitar que concurra a ámbitos comunitarios cerrados (jardín de infantes, escuela, colonia, etc.).
·  Evitar el uso de antimicrobianos y antidiarreicos, ya que pueden agravar la evolución de diarrea a SUH.
·  Mantener medidas de higiene durante el faenamiento del ganado.
·  Cumplir con las normas de sanidad durante la elaboración de alimentos.