domingo, 14 de septiembre de 2014

Hipoacusia.

¿Que es ? 

Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos.

Consideraciones : 
 Los síntomas de la hipoacusia pueden abarcar: 
  • Ciertos sonidos que parecen demasiado fuertes.
  • Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están hablando.
  • Dificultad para oír en ambientes ruidosos.
  • Dificultad para diferenciar sonidos agudos (por ejemplo, "s" o "th") entre sí.
  • Menos problemas para escuchar las voces de los hombres que las voces de las mujeres.
  • Problemas para escuchar cuando hay ruido de fondo.
  • Voces que suenan entre dientes o mal articuladas.
Otros síntomas abarcan:
  • Sensación de estar sin equilibrio o mareado (más común con la enfermedad de Ménière y el neuroma acústico).
  • Sensación de presión en el oído (en el líquido detrás del tímpano).
  • Ruido o zumbido en los oídos (tinnitus). 
Causas:
La hipoacusia conductiva ocurre debido a un problema mecánico en el oído externo o el oído medio. Puede darse porque:
  • Los tres minúsculos huesos del oído (osículos) no están conduciendo el sonido apropiadamente.
  • El tímpano no está vibrando en respuesta al sonido.  
Las causas de la hipoacusia a menudo se pueden tratar y abarcan:
  • Acumulación de cera en el conducto auditivo externo.
  • Daño a los pequeñísimos huesos (osículos) que están justo detrás del tímpano.
  • Líquido que permanece en el oído después de una infección auditiva.
  • Objeto extraño alojado en el conducto auditivo externo.
  • Agujero en el tímpano.
  • Cicatriz en el tímpano a raíz de infecciones repetitivas.
La hipoacusia neurosensorial ocurre cuando las diminutas células pilosas (terminales nerviosas) que transmiten el sonido a través del oído están lesionadas, enfermas, no trabajan apropiadamente o han muerto. Este tipo de hipoacusia a menudo no se puede neutralizar.
La hipoacusia neurosensorial comúnmente es causada por:
  • Neuroma acústico.
  • Hipoacusia relacionada con la edad.
  • Infecciones infantiles, como sarampión, meningitis, paperas y escarlatina.
  • Enfermedad de Ménière.
  • Exposición regular a ruidos altos (por ejemplo, por el trabajo o la recreación).
  • Uso de ciertos medicamentos.
La hipoacusia puede estar presente al nacer (congénita) y puede deberse a:
  • Anomalías congénitas que provocan cambios en las estructuras del oído.
  • Trastornos genéticos (se conocen más de 400).
  • Infecciones que la madre le transmite al bebé en el útero (como toxoplasmosis, rubéola o herpes).
El oído también puede lesionarse por:
  • Diferencias de presión entre la parte interna y externa del tímpano, con frecuencia a raíz del buceo
  • Fracturas de cráneo (pueden dañar las estructuras o nervios del oído)
  • Traumatismos por explosiones, fuegos artificiales, armas de fuego, conciertos de rock y auriculares
Cuidados en el hogar :
Con frecuencia, la acumulación de cera en el oído se puede lavar cuidadosamente con jeringas de oído (disponibles en las farmacias) y agua tibia. Se pueden necesitar ablandadores de cera (como Cerumenex) si la cera está dura y atorada en el oído.
Tenga cuidado al extraer objetos extraños del oído y, a menos que el objeto sea fácilmente accesible, procure que el médico se lo retire. No use instrumentos puntiagudos para extraer cuerpos extraños.
Consulte con el médico en caso de cualquier pérdida auditiva.
Cuando contactar a un profesional medico : 
Llame al médico si:
  • Los problemas auditivos interfieren con su estilo de vida.
  • Los problemas auditivos no desaparecen o empeoran.
  • La audición es peor en un oído que en el otro.
  • Usted presenta una pérdida auditiva grave y súbita o zumbido en los oídos (tinnitus).
  • Usted tiene otros síntomas, como dolor de oído junto con los problemas auditivos.
  • Usted tiene dolores de cabeza nuevos, debilidad o entumecimiento en cualquier parte del cuerpo.
Lo que se puede esperar en el consultorio medico :
El médico elaborará la historia clínica y llevará a cabo un examen físico.
Algunos de los exámenes que se pueden realizar son:
  • Audiometría (una prueba auditiva empleada para verificar el tipo y la magnitud de la hipoacusia)
  • Tomografía computarizada  o  resonancia magnética de la cabeza (en caso de sospecharse un tumor o una fractura)
  • Timpanometría
Las siguientes cirugías pueden ayudar a algunos tipos de hipoacusia:
  • Reparación del tímpano
  • Colocación de tubos en el tímpano para extraer líquido
  • Reparación de los pequeños huesos del el oído (osiculoplastia)
Lo siguiente puede ayudar con la hipoacusia prolongada: 
  • Dispositivos para la pérdida auditiva
  • Ayudas para la audición
  • Técnicas de aprendizaje para ayudar a comunicarse
  • Lenguaje de señas (para aquellos con hipoacusia grave)
Los implantes cocleares sólo se utilizan en personas que han perdido mucha capacidad auditiva como para beneficiarse de un audífono.
Nombres alternativos :
Pérdida auditiva; Sordera; Disminución de la audición; Hipoacusia conductiva; Hipoacusia neurosensorial; Presbiacusia.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Estamos enamorados...

Hay una persona especial que cuando la veo me hace sentir diferente , todo gira a mi alrededor , mi estomago se contrae , me sudan las manos y me imagino con ella en muchas situaciones . 
Me gusta su risa , su forma de ser , como se viste y se peina es divertida , inteligente y cariñosa , es buena onda , lo máximo . 
Pienso en ella todo el día , no puedo estudiar y concentrarme , en mis cuadernos solamente puedo escribir su nombre junto al mio . Quiero estar con ella todo el tiempo , complacerla y verme muy bien para que le guste estar conmigo . 



                                                 ¡Todo a su tiempo
La forma de relacion de la pareja cambia con el tiempo , a mi edad debo buscarla para divertirnos , aprender , y crecer juntos , gozar con todos los amigos y amigas , prepararnos y ayudarnos para que en algunos años mas , si asi lo deseamos , los ods podamos establecer y y responder por una familia






Leucemia

¿Que es? 

Cuando las células sanguíneas inmaduras (los blastos) proliferan, es decir, se reproducen de manera incontrolada en la médula ósea y se acumulan tanto ahí como en la sangre, logran reemplazar a las células normales. A esta proliferación incontrolada se le denomina leucemia.

Causas:
La causa de la leucemia se desconoce en la mayoría de los casos. Sin embargo, está demostrado que no es un padecimiento hereditario o contagioso. La mayor parte de las veces se presenta en niños previamente sanos. Por tratarse de una proliferación de células inmaduras y anormales en la sangre, a la leucemia se le considera un "cáncer de la sangre".

Síntomas de Leucemia : 

Los primeros síntomas son cansancio, falta de apetito o fiebre intermitente. A medida que la afección avanza aparece dolor en los huesos, como resultado de la multiplicación de las células leucémicas en el sistema óseo. También aparece anemia, cuyas características son palidez, cansancio y poca tolerancia al ejercicio, fruto de la disminución de glóbulos rojos.
Asimismo, la reducción del número de plaquetas provoca hemorragias esporádicas y la aparición de manchas en la piel (petequias) o grandes hematomas, a consecuencia de hemorragia causada por golpes leves. Además, pueden presentarse hemorragias a través de nariz, boca o recto. Una de las hemorragias más graves es la que se presenta a nivel cerebro, la cual puede ocurrir si el número de plaquetas desciende en forma severa. Otra posible consecuencia es la baja en el número de glóbulos blancos (leucocitos), situación que repercute en las defensas del niño contra las infecciones.
Tipos de Leucemia :
Existen cuatro tipos principales de leucemia, denominados en función de la velocidad de progresión y del tipo de glóbulo blanco al que afectan. Las leucemias agudas progresan rápidamente; las leucemias crónicas se desarrollan de forma lenta. Las leucemias linfáticas afectan a los linfocitos; las leucemias mieloides (mielocíticas) afectan a los mielocitos. Los mielocitos se transforman en granulocitos, otra manera de denominar a los neutrófilos.
Diagnosticos: 
Es difícil lograr el diagnóstico de la leucemia cuando ésta inicia, ya que sus primeros síntomas son parecidos a los de otras enfermedades típicas de la niñez. Estos síntomas son: cansancio, falta de apetito o fiebre intermitente. Es debido a esta situación que los padres suelen culparse por la demora en el diagnóstico, cuando incluso para el médico resulta complicado reconocer esta situación en su primera etapa.
Tratamiento : 
El tratamiento recomendado en este tipo de padecimiento es la quimioterapia. En ésta se emplean diversos medicamentos especiales destinados a destruir las células leucémicas. Dicho tratamiento tiene tres fases: la de inducción a la remisión, la de consolidación y la de mantenimiento. En la fase de inducción a la remisión, cuya duración es de cuatro a cinco semanas, se intenta destruir la mayor cantidad de células malignas. Cuando ocurre la remisión, es decir el control temporal de la afección, el niño suele lucir normal, ya que los síntomas de la leucemia desaparecen. En ciertas ocasiones la remisión es apenas parcial, por esta razón algunos síntomas no desaparecen del todo. Sólo un pequeño porcentaje de los parientes no logra entrar en remisión. La fase de consolidación dura de dos a tres semanas, mientras que la de mantenimiento debe llevarse a cabo hasta completar tres años de tratamiento.