sábado, 24 de mayo de 2014

Relaciones sexuales entre adolescentes ... Como cuidarse ?

Llego la adolescencia ... y es momento de utilizar algunos cuidados para prevenir futuros embarazos. 

Métodos Anticonceptivos para Jóvenes

 Estar enamorada o enamorado e incluso sentir deseo de tener relaciones sexuales con la pareja es común. Si has decidido iniciar tu vida sexual, debes tomar medidas que te permitan evitar embarazos no planeados o adquirir alguna infección de transmisión sexual. Cuidar tu salud es sencillo y te ayudará disfrutar de tu sexualidad plenamente y cuidar tu salud sexual y reproductiva.

Criterios para escoger el método adecuado
El condón es opción para adolescentes y jóvenes, ya que no requiere receta, es más fácil de conseguir y es el único método que te previene infecciones de transmisión sexual.
Si decides recurrir a otro método como pastillas, dispositivo o inyecciones, es necesario que acudas con personal capacitado al centro de salud para que te proporcionen la información y la orientación necesaria y puedes elegir la mejor opción de método para ti.
Los métodos naturales (como el del calendario, ritmo, o el coito interrumpido) no son la mejor opción debido a su baja efectividad.
Las alternativas para la gente joven

  • Pastilla anticonceptiva
Contiene hormonas que detienen la ovulación, se administran vía oral, durante 21 o 28 días dependiendo de la presentación.

Ventajas
Brinda protección anticonceptiva entre 92 y 99%.
Disponible en farmacias y centros de salud.
No requiere de receta médica, aunque se recomienda que sea prescrito por personal de salud capacitado.
Permite el regreso de la fertilidad tan pronto se dejen de tomar.

Desventajas
Se puede olvidar tomarlas todos los días.
Puede haber disminución de la efectividad por interacción con otros medicamentos.
Para las jóvenes puede ser un método no discreto.
No te protege de infecciones de transmisión sexual ni del vih/sida. Recuerda, lo único que te protege, es el uso correcto y consistente del condón.
  • Inyecciones anticonceptivas
Contiene hormonas que detienen la ovulación. Se administra vía intramuscular, hay varias presentraciones: mensual, bimensual y trimestral.

Ventajas
Brinda protección anticonceptiva mayor al 99%.
Disponible en farmacias y centros de salud.
No requiere de receta médica, aunque se recomienda que sea prescrito por personal de salud capacitado.
Es discreto, nadie puede darse cuenta de que la mujer esta usando este método.
Disminuye el factor olvido.

Desventajas
Puede retardar, pero no impedir el regreso a la fertilidad.
De acuerdo al tipo de inyectable, puede verse alterado el ciclo menstrual.
No te protege de infecciones de transmisión sexual ni del vih/sida. Recuerda, lo único que te protege, es el uso correcto y consistente del condón.
  • Dispositivo intrauterino
Crea un ambiente hostil para los espermatozoides. Es una pieza de plástico cubierta de cobre u hormonas que se coloca en el útero durante la menstruación.

Ventajas
Brinda protección anticonceptiva entre el 95 y 99 %.
Disponible en centros de salud y consultorios privados.
Existen tamaños especiales para adolescentes.
Previenen el embarazo por un periodo de 3 a 5 años, dependiendo del tipo de dispositivo.
Se puede retirar cuando la mujer lo desee.
La fertilidad regresa inmediatamente después de retirar el diu.

Desventajas
Para su colocación y retiro se requiere de personal capacitado.
Se pueden presentar efectos colaterales.
No te protege de infecciones de transmisión sexual ni del vih/sida. Recuerda, lo único que te protege, es el uso correcto y consistente del condón.
 
  • Anticoncepción de emergencia: NO es un método anticonceptivo
Sirve para evitar un embarazo dentro de los 5 días, después de haber tenido relaciones sexuales sin protección. Se recomienda sólo en casos de emergencia como: olvido del método anticonceptivo habitual, ruptura del condón o violación.

Ventajas
Evita que se de el embarazo y tiene una efectividad entre el 80% y 95% cuando se usa en forma correcta.
La efectividad aumenta cuanto más pronto se tomen después de una relación sexual no protegida, independientemente del día del ciclo menstrual en que se este.
Disponible en centros de salud, consultorios privados y farmacias.
No requiere de receta médica.
Es el único medicamento que puede evitar el embarazo después de haber tenido una relación sexual sin protección.
No es abortiva, pues no interrumpe un embarazo si este ya existe.
No tiene contraindicaciones para su uso.

Desventajas
Su uso no es efectivo si hay olvido de la toma correcta.
No te protege de infecciones de transmisión sexual ni del vih/sida. Recuerda, lo único que te protege, es el uso correcto y consistente del condón.
No debe usarse en lugar de otros métodos de rutina más efectivos.













...

domingo, 18 de mayo de 2014

La anorexia .



  • ¿Que es la anorexia?

La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos.

Normalmente comienza con la eliminación de los hidratos de carbono, ya que existe la falsa creencia de que engordan. A continuación rechaza las grasas, las proteínas e incluso los líquidos, llevando a casos de deshidratación extrema. A estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas asociadas como la utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados o exceso de ejercicio físico. Las personas afectadas pueden perder desde un 15 a un 50 por ciento, en los casos más críticos, de su peso corporal. Esta enfermedad suele asociarse con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios de comportamiento, de la conducta emocional y una estigmatización del cuerpo.
Causas : 


Su causa es desconocida, pero los factores sociales parecen importantes. Aunque hay muchos factores socioculturales que pueden desencadenar la anorexia, es probable que una parte de la población tenga una mayor predisposición física a sufrir este trastorno, independientemente de la presión que pueda ejercer el entorno. Por ello existen de factores generales que se asocian a un factor desencadenante o cierta vulnerabilidad biológica, que es lo que precipita el desarrollo de la enfermedad.
  • La propia obesidad del enfermo.
  • Obesidad materna.
  • Muerte o enfermedad de un ser querido.
  • Separación de los padres.
  • Alejamiento del hogar.
  • Fracasos escolares.
  • Accidentes.
  • Sucesos traumáticos.
Sintomas de anorexia : 
Esta patología se caracteriza por una pérdida significativa de peso provocada por el enfermo y por una percepción errónea del propio cuerpo. En consecuencia, los problemas endocrinos se hacen evidentes en un espacio de tiempo relativamente corto. Los principales síntomas que determinan la aparición de la enfermedad son los siguientes:
  • Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo adecuado para la edad y talla del enfermo.
  • Miedo al aumento de peso o a la obesidad incluso cuando el peso se encuentra por debajo de lo recomendable.
  • Percepción distorsionada del cuerpo, su peso y proporciones.
  • Ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos en las mujeres (amenorrea). Los anoréxicos pueden experimentar una serie de síntomas muy variados: estreñimientoamenorrea, dolor abdominal, vómitos, etc.
Pero es la familia la que detecta los síntomas que dan la voz de alarma:
  • Preocupación excesiva por la composición calórica de los alimentos y por la preparación de los alimentos
  • Constante sensación de frío
  • Reducción progresiva de los alimentos
  • Obsesión por la imagen, la báscula, los estudios y el deporte
  • Utilización de trampas para evitar la comida
  • Hiperactividad
A estos síntomas se le suman otros rasgos típicos como la irritabilidad, la depresión y los trastornos emocionales o de la personalidad. Asimismo, se manifiesta una alteración de la sensación de saciedad y plenitud antes de las comidas, náuseas, hinchazón, o incluso ausencia de sensaciones. En esta patología también se observan numerosos trastornos cognitivos que se centran en los alimentos, el peso corporal y el aspecto físico:
  • Abstracciones selectivas
  • Uso selectivo de la información.
  • Generalizaciones
  • Supersticiones.
  • Se magnifica el lado negativo de cualquier situación.
  • Pensamiento dicotómico.
  • Ideas autorreferenciales.
  • Inferencia arbitraria
En cuanto a las consecuencias clínicas, los síntomas son los siguientes:
  • Las pulsaciones cardiacas se reducen.
  • Se producen arritmias que pueden derivar en un paro cardiaco.
  • Baja la presión arterial.
  • Desaparece la menstruación en las mujeres (amenorrea).
  • Disminuye la masa ósea y, en los casos muy tempranos, se frena la velocidad de crecimiento.
  • Disminución de la motilidad intestinal.
  • Anemia.
  • Aparece un vello fino y largo, llamado lanudo, en la espalda, los antebrazos, los muslos, el cuello y las mejillas.
  • Estreñimiento crónico.
  • La disminución del gasto energético produce una sensación constante de frío.
  • La piel se deshidrata, se seca y se agrieta.
  • Coloración amarillenta en las palmas de las manos y las plantas de los pies por la acumulación de carótenos en las glándulas sebáceas.
  • Las uñas se quiebran.
  • Pérdida de cabello.
  • Problemas con los dientes y edemas periféricos. Hinchazones y dolores abdominales.
  •   
Diagnosticos : 
La anorexia nerviosa se diagnostica, generalmente, basándose en una intensa pérdida de peso y los síntomas psicológicos característicos. La anoréxica típica es una adolescente que ha perdido al menos un 15 por ciento de su peso corporal, teme la obesidad, ha dejado de menstruar, niega estar enferma y parece sana.

Tratamientos : 
Los objetivos globales del tratamiento son la corrección de la malnutrición y los trastornos psíquicos del paciente. En primer lugar se intenta conseguir un rápido aumento de peso y la recuperación de los hábitos alimenticios, ya que pueden implicar un mayor riesgo de muerte. Pero una recuperación total del peso corporal no es sinónimo de curación. La anorexia es una enfermedad psiquiátrica y debe tratarse como tal. El tratamiento debe basarse en tres aspectos:
  • Detección precoz de la enfermedad: conocimiento de los síntomas por parte de los médicos de atención primaria y de los protocolos que fijan los criterios que el médico debe observar.
  • Coordinación entre los servicios sanitarios implicados: psiquiatría, endocrinología y pediatría.
  • Seguimiento ambulatorio una vez que el paciente ha sido dado de alta, con visitas regulares. Las hospitalizaciones suelen ser prolongadas, lo que supone una desconexión del entorno que puede perjudicar el desarrollo normal del adolescente. Por ello son aconsejables, siempre que se pueda, los tratamientos ambulatorios.
El ingreso en un centro médico es necesario cuando:
  • La desnutrición es muy grave y hay alteraciones en los signos vitales
  • Cuando las relaciones familiares son insostenibles y es mejor aislar al paciente
  • Cuando se agravan los desórdenes psíquicos.
El tratamiento ambulatorio es eficaz cuando:
  • Se detecta de manera precoz
  • No hay episodios de bulimia ni vómitos y existe un compromiso familiar de cooperación.
De esta manera se inicia el tratamiento con la realimentación, que en ocasiones puede provocar molestias digestivas, ya que el cuerpo no está acostumbrado a ingerir alimentos. Con el tiempo se restablece la situación biológica y vuelve la menstruación. Después comienza el tratamiento psicológico, que intenta reestructurar las ideas racionales, eliminar la percepción errónea del cuerpo, mejorar la autoestima, y desarrollar las habilidades sociales y comunicativas entre el enfermo y su entorno. La familia debe tomar parte de manera activa en el tratamiento porque en ocasiones el factor desencadenante de la enfermedad se encuentra en su seno y, además, la recuperación se prolonga inevitablemente en el hogar.
Otros datos : 
Cerca del 95 por ciento de las personas que sufren este trastorno son mujeres. Generalmente comienza en la adolescencia, a veces antes y menos frecuentemente en la etapa adulta. La anorexia nerviosa afecta primordialmente a las personas de clase socioeconómica media y alta. En la sociedad occidental el número de personas con este trastorno parece aumentar. La anorexia nerviosa puede ser leve y transitoria o grave y duradera. Se han comunicado tasas letales tan altas como del 10 al 20 por ciento. Sin embargo, como los casos leves pueden no ser diagnosticados, nadie sabe exactamente cuántas personas tienen anorexia nerviosa o qué porcentaje muere de ella.
La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Existen colectivos más propensos a sufrir estos trastornos, es el caso de las gimnastas, las bailarinas o las modelos. En la anorexia nerviosa se pueden distinguir dos subtipos:
  • Subtipo restrictivo: la reducción de peso se consigue mediante dietas o ejercicio físico intenso y el enfermo no recurre a sobreingestas, atracones o purgas.
  • Subtipo bulímico: El enfermo recurre a las purgas aunque haya ingerido una pequeña cantidad de alimento.

 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

miércoles, 7 de mayo de 2014

La bulimia.

¿Que es la bulimia ? 
La bulimia es un trastorno alimenticio. Se caracteriza por la necesidad de comer grandes cantidades de comida en tiempos muy cortos (atracón) para, luego, vomitar y eliminar el exceso. A esta conducta le siguen períodos de poca ingesta o períodos de ayuno hasta que se vuelve a cometer otro atracón. Cada atracón, es acompañado por un sentimiento de culpa que debe compensarse con vómitos o la ingesta de laxantes o diuréticos.
La persona con bulimia está obsesionada por su apariencia física y con la necesidad de adelgazar. Sufre a su vez una distorsión de su propia imagen viéndose con más peso del real y no es consciente del riesgo que acarrean estas conductas destructivas.
Al igual de lo que ocurre con la anorexia, esta relación con la comida es sólo una manera de lidiar con la ansiedad y el estrés. El atracón con comida y el acto posterior de vomitar, alivia la tensión y le genera bienestar, momentáneamente. Le brinda la sensación de tener el control.
¿Cuáles son los síntomas?
Los episodios de atracón y vómitos son el síntoma típico. Debe darse durante un período de varios meses para que se considere que se está en presencia de la enfermedad.
A diferencia de lo que ocurre con la anorexia, las personas con bulimia pueden estar dentro de los parámetros de peso saludables. Sin embargo la obsesión por la apariencia física, y el descontento por la propia imagen, son característicos.
Otras señales son:
- La obsesión por la actividad física.
- La necesidad de comer rápidamente.
- La necesidad de comer a escondidas por vergüenza.
- La necesidad de comer exageradamente hasta estar incómodamente lleno.
Esta enfermedad puede aparecer acompañada por otros desórdenes como ansiedad, depresión y/u otras adicciones.

causas de la bulimia.
No se ha conseguido encontrar una causa orgánica que origine este trastorno de la conducta alimentaria (TCA), pero se cree que existen varios factores secuenciales que pueden desencadenar la bulimia nerviosa. Una autoestima baja puede conducir a una excesiva preocupación por el aspecto físico, lo que lleva a realizar dietas restrictivas, que no siempre producen los resultados deseados, alternadas con episodios de consumo incontrolado de comida, que provocan un desequilibrio metabólico. El paciente tiene sentimientos de culpabilidad a consecuencia del atracón, y su preocupación por engordar genera otras conductas como el vómito auto inducido y el abuso de laxantes. 
El enfermo puede sentirse también presionado por los patrones de belleza considerados ideales por la sociedad, y por la necesidad de ser delgado y atractivo para sentirse aceptado. Experiencias de rechazo social o un fracaso sentimental pueden hacerle creer que perder peso es un requisito indispensable para tener éxito.
Otra causa, presente también en el trastorno de anorexia es una falsa percepción de la imagen corporal: el enfermo se ve gordo aunque su peso sea normal para su edad y constitución.

¿A quiénes afecta?
En general afecta más a mujeres más que a hombres. Sin embargo ambos pueden ser víctimas de los distintos factores que pueden conducir a la enfermedad:
- Presión por cumplir con ciertos modelos irreales de belleza.
- Influencia de padres o amigos que adhieren a estos modelos.
- Vivencia de hechos traumáticos y/o estresantes (como ser víctima de ataque o violación).

- Baja autoestima.

¿Cómo se puede detectar?
Es importante estar alerta a las siguientes señales:
- Uso excesivo (e indebido) de substancias para adelgazar, diuréticos o laxantes.
- Ir repetidamente al baño.
- Hacer actividad física en exceso.
En el cuerpo:
- Hinchazón de la zona de la mandíbula.
- Marcas en los nudillos de las manos (de meterse los dedos para inducir el vómito).
- Dientes manchados (el esmalte se daña por el ácido del estómago).
Las personas bulímicas pueden desarrollar otra serie de enfermedades, producto de esta conducta autodestructiva:
- Problemas cardíacos.
- Presión alta.
- Colesterol alto.
- Diabetes.

¿Cuál es el tratamiento?
Se utiliza medicación específica según el caso y psicoterapia (individual o grupal). En los casos más graves, se requiere la internación del paciente para asegurar un plan nutricional adecuado y para evitar las conductas autodestructivas.
 






LAS ACTITUDES DE LOS ADOLESCENTES

EL ADOLESCENTE Y LAS ACTITUDES.

El adolescente desea ser autónomo e independiente, por lo que sus conductas serán un reflejo de esta necesidad interior y por tanto estarán condicionadas por esta actitud intima. Pero ese proceso de autonomía e independencia es lento con retrocesos y avances rápidos y siempre inseguro y lleno de tentativas (no siempre acertadas).
Por otro lado el desarrollo de sus capacidades mentales (reflexión, espíritu crítico, planificación, abstracción, etc.) le permite un mejor análisis de los aspectos cognitivos de las actitudes y de la realidad, así intenta explicarse el mundo desde su perspectiva y le parece que los adultos están equivocados al no verlo como él lo ve.
Al mismo tiempo, su búsqueda de la realización personal, su idealismo y simplificación lógica, le hacen difícil comprender las opiniones y experiencias de otras personas, lo que provoca la llamada "Crisis generacional", forma más o menos agradable de llamar a una actitud caracterizada por el rechazo y falta de comunicación entre el adulto y el joven.
Por si fuera poco, los amigos, las modas, los medios de comunicación les aportan modelos diferenciados a los que se consideran como deseables por parte de la familia.
En otras palabras el joven madura día a día con intentonas, dudas y desafíos que exigen nuestra paciencia y, muchas veces, con rechazos de las ideas y propuestas que desde la perspectiva adulta se le proponen. A pesar de que, como veremos posteriormente, estén necesitados de sentirse apoyados y aceptados en el seno familia

 El adolescente frente a la autoridad.
Aparece un cambio de actitud ante la autoridad, de niños solían remolonear o coger rabietas, pero no cuestionaban nuestra autoridad, ahora la cuestionan y buscan razones más o menos acertadas para criticarnos.
Su deseo de independencia, junto a su espíritu crítico (todo lo que ve tiene que ser cuestionado) le lleva a criticar la autoridad y las formas adultas, incluso las desafiada (busca nuevas modas, nuevas formas de hablar y actuar, se muestra rebelde y desafiante...) y llega en casos extremos a rechazar ese mundo adulto (en ocasiones con rechazos más externos, expresiones o modas, en otras con rechazo a los valores y expectativas de los padre
No obstante y a pesar de todas sus manifestaciones de crítica y desafío, siempre necesitan la seguridad que les da el saber que alguien firme, maduro se preocupa y vela por ellos. Así parecen mostrarse más críticos con la familia que con los amigos, pero continuamente están reclamando su auxilio y presencia y ya no sólo para comer o vestir, sino, también, afecto y apoyo personal.

El adolescente ante el modelo familiar .
La búsqueda de nuevas experiencias, el deseo de probar todo le lleva, a veces, a la idea de considerar que su ambiente familiar y escolar le pone dificultades e impide el disfrute de las experiencias que desea tener, la familia y la educación le obligan a tareas que no desea hacer y le impide hacer otras que le ilusionan. Todo ello hace que se incremente su actitud de rechazo ante el modelo familiar y educativo.
El joven tanto en el seno familiar, como en el ámbito educativo, puede mostrar una apatía (pasotismo) desesperante que es reflejo de su estado anímico: puede estar muy aburrido y no aceptar la invitación de un hermano para jugar a algo que hasta ayer le encantaba, puede negarse a colaborar en todas las tareas de la casa y al mismo tiempo exigir que todo esté a su gusto y en el momento que quiere... Situaciones que, en algunos momentos, crean un gran malestar en la convivencia familiar.
Sin embargo, los usos y costumbres defendidos por la familia, aún a pesar de ser criticados y rechazados, representan un marco de seguridad y confianza para el joven ante un conflicto con otros compañeros y con la vida.

El adolescente frente a los amigos .
Su dependencia del grupo y su gusto por la relación social fuera de la familia, hacen que se sienta más identificado con el modelo "joven" y en confrontación con el modelo "adulto". Adopta las modas y actitudes de sus compañeros, les alaba frente a la familia, mientras critica a ésta; pero debemos ser conscientes de que esa crítica adopta formas de autodefensa (nosotros también tenemos defectos) y de tentativa (lo que digo y hago en casa no me atrevo a decirlo ante los amigos por si me ridiculizan).
Tienen una fuerte necesidad de sentirse aceptados, del refuerzo de su identidad personal por parte del grupo de amigos. Desean compartir experiencias con los amigos (con sus iguales), por lo que idealizan la amistad, aunque ésta les provoque conflictos. Ello explica la fuerte influencia de los amigos sobre la conducta del joven.
A veces los amigos pueden convertirse en una mala influencia para algunos jóvenes por lo que se hace necesario buscar oportunidades para conocerlos y para que nos conozcan, para poder ofertar a ese joven otros modelos que consideremos más próximos, en este sentido las asociaciones juveniles o los centros para jóvenes de cada municipio pueden ser muy útiles.
No obstante toda la identificación con los amigos y la crítica de la familia la adolescencia es una etapa rica para la formación de actitudes, a través de la confrontación de experiencias con amigos, familia, educadores, lecturas, etc. Confrontación, que no enfrentamiento, tener experiencias aunque puedan no ser todo lo exitosas que se desearía ayuda al joven a madurar, pero, ojo, si la experiencia supone un riesgo muy fuerte es preferible privarlos de ella, ofreciéndoles otra alternativa que pueda serles atractiva y que evite los riesgos de la que tememos.
El joven y la educación .
Las exigencias de su educación son excesivas para ellos, preferirían estar divirtiéndose o, incluso, perdiendo el tiempo. Exigencias que van desde el estudio a la conducta, desde la imposición de un horario y tareas rígidas a la obligación de una dedicación continuada en el centro y en casa. Esta situación, más aún en los jóvenes para los que los estudios no son demasiado llevaderos, puede llevarles a ir abandonando poco a poco sus responsabilidades de estudio, es preciso por tanto una atención continuada por parte del centro y de la familia que le refuerce en su esfuerzo y le controle su trabajo.
Por otro lado el centro educativo, si bien es un lugar para su vida social con los amigos, también es un lugar de trabajo en el que tiene que estar continuamente demostrando su valía, si eso lo unimos a su deseo de otro tipo de expansión y a su búsqueda de autonomía entenderemos el porqué de la actitud de algunos jóvenes ante los estudios. Volvemos al control y seguimiento diario por parte de la familia como medio de contrarrestar esas tendencias. Necesitan motivación y sentirse aceptados y apoyados de forma permanente, necesitan entender que los esfuerzos que están realizando tienen una justificación y razón de ser.

El joven y la moda .
La moda le permite al joven sentirse de una época, identificarse con otros jóvenes, mostrar su falta de acuerdo con las formas de los adultos. De hecho muchos jóvenes han o hemos tenido modas más o menos pasajeras y extrañas que abandonamos sin darle mayor importancia cuando empezamos a sentirnos adultos.
En ocasiones las exigencias de la moda se convierten en un calvario familiar (música estridente, ropa que nos parece más o menos inadecuada, formas de hablar que consideramos descorteses...), a los adultos no nos queda más que ser un poco pacientes y aceptar algunas de esas manifestaciones, aunque no dudemos en poner límites.
Las modas sólo son formas externas y pasajeras que el tiempo cambia y no resultan esenciales para la formación de la personalidad, aunque el joven así las vea. En conclusión, la moda juvenil puede y debe tener un límite, aquel que la familia establezca, aunque siempre sea contando con el diálogo y la paciencia como armas útiles para aproximar posturas y evitar enfrentamientos inútiles y dolorosos.
 
Los servicios de apóyo para los jovenes . 

 Las familias podemos encontrar orientaciones y apoyo en estas situaciones de “enfrentamiento generacional”, podemos consultar al profesorado, podemos buscar la ayuda de un centro juvenil y podemos buscar información (mejor si es de forma compartida entre el joven y el adulto) sobre el tema que deseemos en Internet.
  1. En el centro educativo no sólo nos orientarán sobre los temas educativos del chico o de la chica, sino que posiblemente podrán facilitarnos algún dato de interés de un centro en el que encontrar asesoramiento y apoyo sobre otros temas no educativos.
  2. En los centros juveniles podremos encontrar una gran cantidad de actividades para jóvenes que son atractivas y útiles; pero además son probabilidad dispondrán de servicios de asesoramiento y apoyo ante los conflictos y necesidades que tengamos.
En Internet se hallan muchos documentos de asesoramiento y se pueden encontrar una amplía oferta de actividades de lectura, juego, estudio... Aunque debe ser un medio que ha de contar con un seguimiento claro y continuado, sobre todo con los más jóvenes.

  • Aca les dejo un video , que demuestra los cambios y las actitudes en la adolescencia .