miércoles, 7 de mayo de 2014

La bulimia.

¿Que es la bulimia ? 
La bulimia es un trastorno alimenticio. Se caracteriza por la necesidad de comer grandes cantidades de comida en tiempos muy cortos (atracón) para, luego, vomitar y eliminar el exceso. A esta conducta le siguen períodos de poca ingesta o períodos de ayuno hasta que se vuelve a cometer otro atracón. Cada atracón, es acompañado por un sentimiento de culpa que debe compensarse con vómitos o la ingesta de laxantes o diuréticos.
La persona con bulimia está obsesionada por su apariencia física y con la necesidad de adelgazar. Sufre a su vez una distorsión de su propia imagen viéndose con más peso del real y no es consciente del riesgo que acarrean estas conductas destructivas.
Al igual de lo que ocurre con la anorexia, esta relación con la comida es sólo una manera de lidiar con la ansiedad y el estrés. El atracón con comida y el acto posterior de vomitar, alivia la tensión y le genera bienestar, momentáneamente. Le brinda la sensación de tener el control.
¿Cuáles son los síntomas?
Los episodios de atracón y vómitos son el síntoma típico. Debe darse durante un período de varios meses para que se considere que se está en presencia de la enfermedad.
A diferencia de lo que ocurre con la anorexia, las personas con bulimia pueden estar dentro de los parámetros de peso saludables. Sin embargo la obsesión por la apariencia física, y el descontento por la propia imagen, son característicos.
Otras señales son:
- La obsesión por la actividad física.
- La necesidad de comer rápidamente.
- La necesidad de comer a escondidas por vergüenza.
- La necesidad de comer exageradamente hasta estar incómodamente lleno.
Esta enfermedad puede aparecer acompañada por otros desórdenes como ansiedad, depresión y/u otras adicciones.

causas de la bulimia.
No se ha conseguido encontrar una causa orgánica que origine este trastorno de la conducta alimentaria (TCA), pero se cree que existen varios factores secuenciales que pueden desencadenar la bulimia nerviosa. Una autoestima baja puede conducir a una excesiva preocupación por el aspecto físico, lo que lleva a realizar dietas restrictivas, que no siempre producen los resultados deseados, alternadas con episodios de consumo incontrolado de comida, que provocan un desequilibrio metabólico. El paciente tiene sentimientos de culpabilidad a consecuencia del atracón, y su preocupación por engordar genera otras conductas como el vómito auto inducido y el abuso de laxantes. 
El enfermo puede sentirse también presionado por los patrones de belleza considerados ideales por la sociedad, y por la necesidad de ser delgado y atractivo para sentirse aceptado. Experiencias de rechazo social o un fracaso sentimental pueden hacerle creer que perder peso es un requisito indispensable para tener éxito.
Otra causa, presente también en el trastorno de anorexia es una falsa percepción de la imagen corporal: el enfermo se ve gordo aunque su peso sea normal para su edad y constitución.

¿A quiénes afecta?
En general afecta más a mujeres más que a hombres. Sin embargo ambos pueden ser víctimas de los distintos factores que pueden conducir a la enfermedad:
- Presión por cumplir con ciertos modelos irreales de belleza.
- Influencia de padres o amigos que adhieren a estos modelos.
- Vivencia de hechos traumáticos y/o estresantes (como ser víctima de ataque o violación).

- Baja autoestima.

¿Cómo se puede detectar?
Es importante estar alerta a las siguientes señales:
- Uso excesivo (e indebido) de substancias para adelgazar, diuréticos o laxantes.
- Ir repetidamente al baño.
- Hacer actividad física en exceso.
En el cuerpo:
- Hinchazón de la zona de la mandíbula.
- Marcas en los nudillos de las manos (de meterse los dedos para inducir el vómito).
- Dientes manchados (el esmalte se daña por el ácido del estómago).
Las personas bulímicas pueden desarrollar otra serie de enfermedades, producto de esta conducta autodestructiva:
- Problemas cardíacos.
- Presión alta.
- Colesterol alto.
- Diabetes.

¿Cuál es el tratamiento?
Se utiliza medicación específica según el caso y psicoterapia (individual o grupal). En los casos más graves, se requiere la internación del paciente para asegurar un plan nutricional adecuado y para evitar las conductas autodestructivas.
 






No hay comentarios:

Publicar un comentario