- ¿Que es ?
La fiebre amarilla, también conocida como la enfermedad del vómito negro o plaga americana, es una patología aguda de causa viral transmitida por la picadura de un mosquito hembra infectado, principalmente del géneroAedes o del género Haemagogus, que se alimenta de sangre y se encuentra más comúnmente en regiones del sur de América y África. Se caracteriza principalmente por la fiebre que produce, en ocasiones con hemorragias, y la ictericia, o coloración amarillenta, que aparece en la piel de los afectados.
- ¿Como se trasmite la fiebre amarilla?
Desde el punto de vista epidemiológico, el agente infeccioso es el “virus de la fiebre amarilla”, un arbovirus (virus transmitidos por artrópodos –animales invertebrados, tales como insectos, arañas y crustáceos–) del género Flavivirus, familia Flaviviridae; el reservorio(ser vivo que aloja el germen de la enfermedad) son los humanos en las zonas urbanas, y los monos y algunos marsupiales en las zonas selváticas; y el vector (es decir el agente que lleva el virus del reservorio a los humanos) son los mosquitos hembra, principalmente, del géneroAedes o del género Haemagogus.
La fiebre amarilla tiene dos ciclos de transmisión diferentes: el selvático y el urbano. En África existe también un ciclo intermedio que combina los otros dos.
- Fiebre amarilla selvática o de la jungla: se produce cuando el virus se transmite de mono a mono, principalmente infectados por el mosquito Aedes africanus, que habita en el África central. Esta forma también ocurre en Sudamérica, pero por la picadura de mosquitosHaemagogus. Esta forma de transmisión produce casos muy esporádicos en humanos que se adentran en la selva.
- Fiebre amarilla urbana o ciclo ecológico urbano: se produce cuando el virus es transmitido de persona a persona a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti, el cual se ha infectado por lo menos dos semanas antes tras picar a un paciente enfermo en fase de viremia (momento en el que el virus entra en el torrente sanguíneo del afectado y desde ahí al resto del organismo) o multiplicación viral en sangre. Este mosquito abunda en zonas húmedas alrededor de reservorios de aguas estancadas (floreros, estanques…) y sólo pica durante el día. Esta es la forma de transmisión más frecuente en América y da lugar a gran número de casos.
- Ciclo de transmisión intermedio o de sabana: es aquel que se produce cuando el virus se transmite del mono al hombre y de hombre a hombre por la picadura de mosquitos Aedes simpsoni y Aedes bromeliae. Se presenta en las zonas húmedas de la sabana de África Central y del Oeste durante la temporada de lluvias. Existen otras especies de Aedes que son vectores de la enfermedad en África occidental como Aedes furcifer-taylori y Aedes luteocephalus. Es el tipo de transmisión más frecuente en África y da lugar a pequeños brotes en las aldeas. A veces puede provocar algún brote más grande si un individuo enfermo llega a introducir el virus en una ciudad más extensa. Este tipo de transmisión no se ha observado en América del Sur.
![](http://cdn.larepublica.pe/sites/default/files/imagecache/img_noticia_640x384/imagen/2012/02/27/imagen-447559.jpg)
- Sintomas de la Fiebre Amarilla:
La fiebre amarilla debe su nombre a dos de los síntomas más frecuentes de la enfermedad: la fiebre y la coloración amarillenta de la piel. Posterior a la picadura del mosquito suele existir un período de incubación de entre tres y seis días hasta que los síntomas se manifiestan.
La infección puede presentarse de dos maneras:
- La mayoría de los enfermos tienen una fase que dura de tres a cuatro días y puede pasar desapercibida, pues es similar a un síndrome gripal con fiebre, dolores musculares, congestión nasal, dolor de cabeza, sensación de nauseas y vómitos. Suele resolverse de manera espontánea.
- El otro tipo de manifestación de la fiebre amarilla, mucho más agresiva, lo presenta hasta un 15% de los pacientes. Recibe el nombre de fiebre hemorrágica. Además de fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y dolores musculares, la fiebre hemorrágica se caracteriza por hemorragias internas, vómitos de sangre coagulada y de color negro (hematemesis), fiebre muy alta y daño de órganos vitales como el hígado, causando su inflamación, lo que produce un aumento de la bilirrubina que se deposita en la piel y mucosas, un fenómeno que se conoce como ictericia o coloración amarillenta. Los riñones comienzan a fallar disminuyendo la eliminación de sustancias tóxicas a través de la orina, y finalmente se produce un shock o colapso del sistema circulatorio. Según estimaciones de la OMS el 50% de los pacientes que llegan a esta fase de la enfermedad fallecen, mientras que el otro 50% logra recuperarse
![](http://www.mujerhoy.com/pic.aspx?w=651&h=366&img=/1815677w.jpg)
- Diagnostico :
Lo más importante para poder diagnosticar un caso de fiebre amarilla son los datos clínicos aportados por el paciente. Para ello, se le debe interrogar sobre viajes recientes a zonas endémicas de la enfermedad, y conocer si ha recibido la vacuna contra la fiebre amarilla. La vacunación tiene una eficacia preventiva próxima al 100%, por lo que la enfermedad es muy improbable en una persona correctamente vacunada.
En cuanto a las pruebas analíticas, se solicitará una hematología completa, en la cual, en caso de padecer fiebre amarilla, se puede observar una disminución de los glóbulos blancos (leucopenia) y un aumento del hematocrito por deshidratación. Asimismo, en la bioquímica se encontrarán elevadas la creatinina (lo que indica alteraciones en la función renal) y las pruebas de función hepática como las transaminasas y la bilirrubina. Las pruebas que indican cómo está la coagulación de la sangre se encuentran también alteradas, especialmente en los casos en los que se desarrolla un cuadro de fiebre hemorrágica.
Desde el punto de vista inmunológico se realizará la determinación de anticuerpos en sangre contra el virus, y en caso de infección se observará un aumento importante de los mismos, que puede llegar hasta cuatro veces los valores normales en un paciente que no ha recibido la vacuna de la fiebre amarilla.
Desde el punto de vista microbiológico el virus de la fiebre amarilla o bien su información genética (DNA o genoma) se puede detectar en tejidos, sangre o líquidos corporales.
- Tratamiento :
En la actualidad no hay fármacos dirigidos contra el virus de la fiebre amarilla. Lo único que se puede hacer es tratar los síntomas con antipiréticos para la fiebre y analgésicos para el dolor –la aspirina está contraindicada por el riesgo de sangrado–, tomar abundantes líquidos y guardar reposo en cama.
Si el paciente desarrolla la fiebre hemorrágica, deberá acudir a un centro hospitalario para la reposición de líquidos por vía endovenosa y someterse a un control estricto de sus signos vitales, así como de las cantidades de orina eliminadas con el fin de vigilar la función renal, y estar alerta a los posibles signos de shock. Hay que tratar las complicaciones hemorrágicas administrando diversos medicamentos que disminuyen el sangrado.
Si existe fallo renal agudo deberá aplicarse un procedimiento llamado diálisis, con el objetivo de limpiar la sangre de sustancias de desecho que si se acumulan en el organismo pueden ser tóxicas.
- Prevencion :
Las medidas para controlar la propagación del virus de la fiebre amarilla están dirigidas contra el mosquito transmisor, recomendándose el uso de repelentes, siendo aquello que contengan DEET los que han demostrado mayor eficacia.
También se recomienda el uso de mosquiteras y telas metálicas en puertas y ventanas de las viviendas de zonas endémicas. Así como utilizar camisas de manga larga, pantalones largos y usar repelentes sobre la ropa que contengan permetrina.
- vacuna para la fiebre amarilla
La vacuna contra la fiebre amarilla existe desde el año 1937, desde entonces se han administrado más de 200 millones de dosis en el mundo. La vacuna tarda unos 7-10 días en hacer efecto y su eficacia es del 99%. Debe administrase a las personas que viven o viajan a las regiones de América y África donde se encuentra la enfermedad. Conviene recordar que no hay fiebre amarilla en Asia. Al aplicarse, el paciente queda protegido contra la enfermedad durante 10 años, momento en el cual la inmunidad contra el virus se debilita requiriendo una nueva dosis si se va a viajar a zonas de riesgo.
Hay que tener en cuenta que existen algunas contraindicaciones para la aplicación de esta vacuna. No puede aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla en los siguientes casos:
- Si la persona padece algún trastorno que comprometa la función del sistema inmune, como el cáncer, o recibe tratamiento con esteroides o con otros inmunosupresores. Esta contraindicación se debe a que la vacuna se hace con virus vivos, aunque muy atenuados, pero que, en caso de debilidad del sistema inmune, pueden llegar a despertarse ocasionando cuadros graves equivalentes a una fiebre amarilla. Afortunadamente estos cuadros graves secundarios a la vacuna son muy excepcionales.
- Si la persona padece enfermedades del timo, que es un órgano del sistema inmune que se encuentra en el cuello. En caso de disfunción del timo, la vacuna puede ocasionar cuadros graves como en los pacientes inmunodeprimidos.
- Si la persona padece infección por el VIH y tiene muy deteriorado el sistema inmune. Los pacientes VIH con una buena situación clínica y con un número alto de defensas, lo que se conoce como linfocitos CD4+, pueden vacunarse con seguridad.
- Si se tiene alergia grave al huevo, pues la vacuna lleva algún componente relacionado con el huevo aunque en una cantidad muy pequeña.
- Si se encuentra embarazada o si se está en periodo de lactancia pues en ambos casos el virus puede pasar al bebé y producir complicaciones.
- Si el paciente es mayor de 60 años o si se trata de un bebé menor de nueve meses. Esta contraindicación se debe a que, aunque las complicaciones de la vacuna son muy infrecuentes, estas se han producido en su mayoría en bebés o en adultos mayores. Esto se debe probablemente a que estas dos grupos poblacionales pueden tener la función del sistema inmune comprometida, por lo que el virus de la vacuna, aunque muy atenuado, les puede llegar a afectar.
![](http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/cs_naturales/fiebre_amarilla_091416/vacuna_dibujo.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario