lunes, 24 de noviembre de 2014

Cancer de piel .

¿De que se trata ?
El cáncer de piel es la degeneración de las células normales de la piel en células anormales o cancerosas.
Hay dos tipos de cáncer de piel: melanoma y no melanoma. El cáncer de piel no melanoma se diferencia del melanoma en que se forma a partir de células de la piel distintas a los melanocitos (células encargadas de elaborar el pigmento que da color a la piel, los ojos y el pelo). Ambos pueden ocurrir en cualquier parte de la piel, pero es más frecuente en la piel de la cabeza, cara, cuello, dorso de las manos, brazos y piernas. Esto es debido a que estas partes están más expuestas a los rayos del sol.
La exposición al sol y las quemaduras solares son la causa más frecuente de este tipo de tumores. De hecho, el daño producido por el sol se acumula a lo largo de los años, por lo que cuanta mayor exposición al sol (o a las cabinas de bronceado) se haya tenido a lo largo de la vida, mayor riesgo de cáncer de piel existirá.
Sintomas y Diagnostico : 
Los síntomas de un cáncer de piel no melanoma afectan al aspecto que presenta la piel. Este tipo de tumores aparecen como áreas anormales de piel. Pueden ser lesiones rosadas, rojizas (eritematosas) e inflamadas, lesiones descamativas (secas), sangrantes, parecidas a heridas abiertas, que nos pueden hacer sospechar de la existencia de un cáncer de piel.
Algunas personas (especialmente aquellos de piel muy blanca) desarrollan lesiones descamativas, ásperas o rugosas, llamadas queratosis actínica; estas lesiones se encuentran con mayor frecuencia en la piel de la cara, pabellones auriculares (orejas), brazos o cuero cabelludo (especialmente en personas con alopecia), pudiendo malignizarse y convertirse en cánceres de piel. Con frecuencia, estas lesiones se suelen extirpar para reducir el riesgo de que esto pueda ocurrir.
Diagnostico de Piel , (no melanoma) :
Cualquier lesión sospechosa de indicar la presencia de cáncer de piel debe ser examinada por el médico para un diagnóstico o seguimiento de la lesión y, si lo considera indicado, se realizará una biopsia (quitar parte o toda la lesión), para luego examinarla en el microscopio y diagnosticarlo (diagnóstico anatomopatólogico).
Ante la sospecha de diseminación locorregional o a distancia, se deberá completar el estudio con otras pruebas de imagen (ecografía, TAC o RMN -resonancia magnética), analíticas, etcétera.
Tratamiento :
Los tratamientos del cáncer de piel varían en función del tipo de piel del paciente, del tamaño de la lesión, la profundidad de penetración, del resultado estético, de su localización, así como de la edad o de otros problemas de salud que presente el paciente.
Las principales opciones de tratamiento del cáncer de piel disponibles son:
  • Cirugía: resecar (quitar) total o parcialmente el tumor. La mayoría de las veces el tratamiento se puede realizar de manera ambulatoria (sin ingreso). Por lo general, se utiliza anestesia local para estos procedimientos quirúrgicos. Hay varios tipos de cirugía que se pueden emplear, en función de la clase de tumor y su localización:
  • Cirugía de Mohs (micrográfica): consiste en que el cirujano, asistido por un microscopio, va quitando cada capa de la piel que está afectada por el tumor. Cada capa que se reseca se examina en el microscopio y, si está infiltrada, se continúa hasta quitar la última capa infiltrada por el tumor. Este procedimiento se limita muy bien a la zona que ocupa el tumor, respetando al máximo el tejido sano, y tiene unas tasas de curación cercanas al 98%. Se utiliza con mayor frecuencia en zonas delicadas: en general en las lesiones de la cara -como lo párpados (o cerca de los ojos), orejas, nariz, labios…-. La cicatriz resultante puede cerrar por segunda intención (dejar que cicatrice solo), con injertos de piel, sutura, etcétera. Se suele realizar con anestesia local.
  • Cirugía convencional (escisión o resección quirúrgica): total o parcial con un margen de seguridad adecuado.
  • Curetaje: utilizando un instrumento llamado cureta, se va raspando el tumor hasta quitarlo en su totalidad. Esta cureta puede ser eléctrica, lo que permite controlar mejor el sangrado, gracias al efecto calor.
  • Radioterapia: consiste en tratar la lesión con aparatos que emiten radiaciones para matar a las células tumorales (aceleradores lineales, bombas de cobalto, etcétera).
  • Crioterapia: al igual que se hace con las verrugas vulgares, se aplica nitrógeno líquido sobre la lesión y se congela el tejido expuesto. Esto produce una costra que se desprende a los pocos días. Es el tratamiento más utilizado, ya que no requiere instalaciones muy aparatosas, es ambulatorio, sin cirugías, sin sangrado, y se puede indicar en casi todas los pacientes (incluso aquellos con problemas de coagulación).
  • Terapias tópicas (cremas): al igual que la radioterapia, mata las células tumorales allí donde se aplica.
Tras el tratamiento es imprescindible llevar a cabo revisiones rutinarias para el diagnóstico precoz de lesiones nuevas, o por si se produce una recidiva de las lesiones tratadas. Estas revisiones las realiza el médico (bien de medicina general o bien el dermatólogo), pero la “auto-revisión” semanal o mensual por parte del propio paciente es imprescindible.
Prevencion del cancer de la piel : 
El cáncer de piel se puede prevenir evitando o disminuyendo la exposición al sol:
  • En las horas centrales del día (cuando el sol incide de manera más perpendicular).
  • Empleando cremas con un factor de protección adecuado, y aplicando el producto las veces que sean necesarias. Recuerda que debes dejar que haga efecto durante al menos 30 minutos, ya que el efecto del filtro solar no suele ser inmediato.
  • Usando gorras o sombreros amplios y camisas de manga larga o pantalones largos cuando estemos al aire libre.
  • Utiliza protección solar también cuando vayas a realizar actividades deportivas al aire libre.
  • Evitando el uso de terapias bronceadoras (rayos UVA, etcétera).
  • Si notas algún tipo de manchas en tu cuerpo no habituales acude a tu médico y realízate evaluaciones periódicas para detectar anomalías en la piel. Puedes utilizar un espejo pequeño para las zonas más difíciles de ver. Un diagnóstico precoz permite abordar satisfactoriamente nueve de cada diez cánceres de piel.
Por supuesto, es muy importante seguir todas las instrucciones del médico, tanto en lo que respecta a la prevención, como en el seguimiento y diagnóstico de este tipo de patologías.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Celulitis .

¿De que se trata?
La edematose-fibrosclerotica panniculopatia, popularmente conocida como celulitis, es un trastorno que afecta a la piel y a los tejidos subcutáneos. Consiste en laacumulación de tejido adiposo, que forma nódulos de grasa, agua y toxinas, localizándose preferentemente a nivel de la mitad inferior del cuerpo (glúteos, caderas, muslos). Puede presentarse de manera aislada o asociada a sobrepeso.
La piel está compuesta por tres capas de grasa, y la celulitis se desarrolla en la capa más superficial, que se denomina hipodermis. En ella se produce una alteración de la circulación que origina un aumento de las células adiposas, con el consiguiente crecimiento del tejido graso y el engrosamiento de las paredes laterales, que forman una especie de hoyuelos.
Tipos de celulitis : 
La  celulitis puede ser generalizada o estar localizada:
  • Con respecto a la celulitis generalizada solamente afecta a mujeres obesas que tienen una alimentación desequilibrada. En la pubertad comienzan a aparecer los primeros síntomas de celulitis, problema que va aumentando con la edad hasta que llega a producir cambios estéticos importantes como la formación de hoyuelos en el abdomen, las caderas, los glúteos y los muslos. Este tipo de celulitis suele aparecer entre los 16 y los 20 años y, en algunos casos, hasta los 35 años.
  • La celulitis localizada es una de las más complicadas, porque no sólo se trata de una cuestión estética, sino que también ocasiona dolores internos. De hecho, en muchos casos la paciente tiene una sensación de pesadez que se denomina “síndrome de las piernas cansadas”. En casos graves, se aprecia un edema importante y la persona afectada puede llegar a tener dificultades para desplazarse.
    La celulitis se suele desarrollar preferentemente en los tríceps, la parte inferior de la espalda, el abdomen, las nalgas, e incluso en los brazos.
Causas de la celulitis : 
Las causas de la celulitis son multifactoriales. Entre ellas se pueden citar el abuso de tabaco, el consumo de alcohol y café, una mala alimentación, el exceso de peso, y la falta de ejercicio, como detonantes para el inicio de la celulitis.
En cuando al posible carácter hereditario de este trastorno, no puede afirmarse que la celulitis tenga esta condición, pero sí es cierto que la mayoría de las mujeres que sufren esta patología presentan antecedentes en su familia.
Ciertas alteraciones como tener los pies planos o una columna que presenta una curva a nivel lumbar, pueden favorecer la aparición de celulitis.
Igualmente, el uso de prendas de vestir demasiado ajustadas, que dificultan el retorno venoso, así como el sedentarismo, pueden empeorar la celulitis.
Padecer alguna alteración hepática o renal también es un factor a tener en cuenta, ya que este tipo de trastornos favorecen la acumulación de deshechos y de residuos tóxicos.
Las insuficiencias venosas, las varices y otros problemas circulatorios locales contribuyen a la aparición de celulitis al crear un problema en la microcirculación.
Tratamiento y prevencion :
Manteniendo hábitos saludables es más difícil desarrollar celulitis. Estas medidas preventivas son:
  • Dejar de fumar, evitar el café, el alcohol, los alimentos refinados, fritos y altos en grasas, la ingesta excesiva de sal y el déficit de fibra en la dieta.
  • Beber dos litros diarios de agua.
  • Hacer ejercicio. Correr o caminar es muy recomendable.
  • Evitar el uso de prendas de vestir que se ajusten demasiado al cuerpo, el calzado  con tacones altos y las malas posturas.
  • Controlar el estrés.
  • Tener cuidado con el consumo de anticonceptivos, ya que favorecen la retención de líquidos.

Picaduras de insectos.


¿De que se trata? 
En la vida cotidiana hay muchos y diferentes insectos que pueden o bien ser inocuos para nosotros, o bien provocarnos algún daño.
En la mayoría de los casos, las mordeduras y picaduras de insectos se pueden tratar en casa fácilmente. Sin embargo, algunas personas tienen una reacción alérgica grave conocida como anafilaxia, que provoca complicaciones severas e incluso la muerte, por lo que será necesaria una atención médica urgente. Las reacciones graves pueden afectar al cuerpo entero y pueden ocurrir muy rápidamente, a menudo en cuestión de unos pocos minutos. Sin tratamiento, estas reacciones severas pueden convertirse en mortales rápidamente. En caso de encontrarse en una situación así, se debe llamar lo más rapidamente posible al servicio de emergencias correspondiente (112 en el caso de España).
Algunas picaduras de arañas, como la viuda negra o la reclusa parda, también son serias y pueden ser mortales. La mayoría de las picaduras de arañas, sin embargo, son inofensivas. Si te pica un insecto o una araña, lleva el animal para su identificación si esto se puede hacer de manera rápida y segura.
Si sabes que eres alérgico a la picadura o la mordedura de algún insecto, debes ir siempre identificado y con la medicación recetada, e informar a las personas con las que te relaciones, de esta manera estarán advertidos y sabrán qué hacer en caso de que ocurra.
Sintomas:
Los síntomas de picadura de insecto que no implican una urgencia varían de acuerdo con el tipo de insecto y el individuo. La mayoría de las personas experimentan:
  • Dolor localizado.
  • Enrojecimiento.
  • Hinchazón o picazón.
  • También se puede experimentar una sensación de ardor, entumecimiento u hormigueo.
Que hacer ante la picadura de un insecto :
Las medidas generales de actuación para la mayoría de mordeduras y picaduras de insectos son:
  • Retirar el aguijón, si está presente, raspando con la parte posterior de una tarjeta de crédito o algún otro objeto de borde recto. No utilizar pinzas, ya que éstas pueden apretar el saco del veneno y aumentar la cantidad de veneno liberado.
  • Lavar muy bien el área afectada con agua y jabón.
  • Cubrir la zona de la picadura con hielo (envuelto en un trozo de tela) durante 10 minutos, retirar otros 10 minutos y repetir el proceso.
  • Si es necesario, en caso de saberse alérgico a la picadura del insecto en cuestión o por recomendación del médico, tomar un antihistamínico o aplicar cremas que reduzcan la picazón.
  • Durante los siguientes días, estar atento a señales de infección (como aumento del enrojecimiento, hinchazón o dolor)
Prevencion de las picaduras de un insecto :
Aunque estos bichitos atacan cuando menos te lo esperas o cuando nos encontramos dormidos, hay algunas medidas que podemos tomar para evitar en lo posible las picaduras de insectos:
  • No provocar a los insectos, especialmente los niños.
  • Evitar los movimientos rápidos y bruscos cerca de colmenas o nidos de insectos.
  • Intentar no usar perfumes y ropa con figuras florales o de color oscuro.
  • Utilizar los repelentes para insectos apropiados y ropa protectora.
  • Ser cauteloso al comer en espacios abiertos, en especial con las bebidas azucaradas –vigila si las dejas abiertas- o en áreas alrededor de colectores de basura que a menudo atraen a las abejas, al igual que en piscinas y zonas con agua que atraigan estos insectos.
  • Aquellas personas que tienen alergias serias a picaduras o mordeduras de insectos, deben llevar consigo un botiquín de emergencia de epinefrina (que requiere receta médica). A los amigos y familiares se les debe enseñar a utilizarlo en caso de que usted tenga una reacción. Igualmente, lleve puesto un brazalete de identificación médica.


Accidentes en el agua...


Como veremos , ya empieza el calor ,comienza la epoca en que utilizamos mucho el agua como fuente para poder refrescarnos .

Los accidentes en el agua ... ¿ de que se tratan ? 
Los accidentes relacionados con el agua son una de las principales causas de mortalidad en niños de entre 1 y 4 años, y muchos de estos accidentes y ahogamientos se pueden tratar a tiempo con una actuación rápida y acertada.
Las técnicas del salvamento marítimo entran dentro de la categoría de primeros auxilios, cualquiera con la formación adecuada puede llevar estas actuaciones a cabo correctamente y evitar así disgustos mayores.
Causas de ahogamiento en el medio acuatico : 
En ocasiones se suele pensar que una persona solamente se puede ahogar porque no sabe nadar, pero esta situación se da muy pocas veces. En la mayoría de ocasiones suele haber una causa principal, por lo que se deben conocer para imaginar las posibles situaciones que se puedan encontrar a la hora de abordar el salvamento de la víctima:
  • Hidrocución (corte de digestión): el shock por hidrocución se produce al entrar en contacto con agua muy fría y provocar un desajuste térmico que el cuerpo no puede compensar y la víctima, entre otras cosas, pierde la consciencia y se hunde.
  • Alcoholismo: la embriaguez provoca falta de concentración y escaso control de los movimientos.
  • Enfermedades: una persona previamente enferma (epilepsia, enfermedades cardíacaso respiratorias, etcétera) puede sufrir una crisis cuando está dentro del agua y ahogarse.
  • Traumatismos: sobre todo con los juegos, las zambullidas son una de las principales causas de lesión medular en piscinas.
  • Imprudencias: el error de sobrevalorar las capacidades personales hace que se cometan imprudencias, como introducirse en el agua en condiciones peligrosas, como en caso de fuerte oleaje o corrientes intensas.
  • Desconocimiento: en ocasiones, el no conocer la zona donde nos estamos bañando es lo que la hace más peligrosa.