domingo, 29 de junio de 2014

Embarazo adolescente

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

 Se lo define como: "el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen".
    La "tasa de fecundidad adolescente (TFA)" ha ido disminuyendo desde los años 50 pero en forma menos marcada que la "tasa de fecundidad general (TFG)", condicionando un aumento en el porcentaje de hijos de madres adolescentes sobre el total de nacimientos. En 1958 era del 11,2%; en 1980 del 13,3%; en 1990 del 14,2%; en 1993 del 15%. Este último porcentaje se traduce en 120.000 nacidos vivos de mujeres menores de 20 años.
    La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases sociales menos favorecidas, haciendo pensar que se trata de un fenómeno transitorio porque, de mejorarse las condiciones, ella podría descender.Para otros investigadores, la disminución de las tasas de fecundidad adolescente está cada vez más lejos, ya que el deterioro de las condiciones socioeconómicas globales hace que se dude sobre la posibilidad de que la mayoría de los países realicen mayores inversiones en sus sistemas educacionales y de salud, para alcanzar la cobertura que el problema demanda.
EE.UU es el país industrializado con mayor tasa de embarazadas adolescentes, con una tasa estable del 11,1% en la década de los ´80.
    Canadá, España, Francia, Reino Unido y Suecia, han presentado un acusado descenso de embarazos en adolescentes, coincidiendo con el aumento en el uso de los contraceptivos.
    En España, en 1950, la tasa de recién nacidos de madres entre 15 y 19 años era del 7,45/1000 mujeres; en 1965 llegaba al 9,53; en 1975 alcanzaba el 21,72, para llegar al 27,14 en 1979. Descendió, en 1980, al 18/1.000 mujeres y al 11 en 1991. Los últimos datos hablan de un 35,49/1000 mujeres en 1994, descendiendo al 32,98 en 1995 y al 30,81 en 1996.
    Según el Ministerio de Sanidad y Consumo español, el 12% de las jóvenes con edades entre 14 y 15 años, han mantenido relaciones sexuales alguna vez, lo que significa 160.000 en números absolutos, previéndose que alcanzarán 400.000. Deben tenerse en cuenta, además de los nacimientos de madres adolescentes y el porcentaje de adolescentes sexualmente activas, los más de 6.000 abortos ocurridos en mujeres entre los 14 y 19 años por lo que, el supuesto descenso de la tasa de embarazadas adolescentes, no lo fue tanto.
    En España, a partir de los años ´80, se ha registrado un incremento en el uso de contraceptivos y preservativos comercializándose, en 1993, unos 40 millones de preservativos, equivalente a la media más alta de los países de la Comunidad Europea (3,5 preservativos por habitante). Actualmente es imposible conocer el número de adolescentes que abortan. Sólo 2/3 de los embarazos de adolescentes llegan al nacimiento de un hijo; de los nacidos, un 4% son dados en adopción y un 50% permanecen en hogar de madre soltera. Un 8% de las adolescentes embarazadas abortan y un 33% permanece soltera durante el embarazo.
    En nuestro país no es esa la tendencia, con una mayoría importante que se mantiene soltera, en la que prevalece la "unión estable", aunque la incidencia del aborto en las adolescentes no ofrezca credibilidad razonable por el importante subregistro que podría llegar a un aborto registrado por otro no registrado.
    Ya se dijo que la proporción de jóvenes que han iniciado relaciones sexuales va en aumento y que la edad de inicio está disminuyendo, pero la capacidad para evitar el embarazo no acompaña a este comportamiento.
    En Buenos Aires, en una encuesta realizada a una población estudiantil en 1995, se observó que la edad promedio de inicio de relaciones sexuales, fue de 14,9 años para varones y 15,7 años para mujeres, variando la proporción según el tipo de escuela a la que asistían (religiosa, laica, laica de sectores populares). El 95% de los adolescentes de la encuesta manifestó tener información sobre cómo evitar el embarazo. Un 70% de los que mantenían relaciones sexuales utilizaban algún método efectivo para evitar el embarazo en la primera relación, disminuyendo ese porcentaje en las siguientes relaciones, siendo el preservativo el método más utilizado. Además, el consenso social sobre la maternidad adolescente se ha ido modificando con los años y los cambios sociales que los acompañan.
    El embarazo en las adolescentes se ha convertido en seria preocupación para varios sectores sociales desde hacen ya unos 30 años. Para la salud, por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las implicancias del aborto. En lo psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la adolescente y sus familiares.
    Cuando la adolescente se embaraza inicia un complejo proceso de toma de decisiones y, hasta decidirse por uno, aparece siempre el aborto a veces como un supuesto más teórico que real.
  1. Adolescencia Temprana (10 a 13 años) 
        Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca.
        Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.
        Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.
        Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física
    .
  2. Adolescencia media (14 a 16 años) 
        Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.
        Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.
        Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.
        Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda
    .
  3.  Adolescencia tardía (17 a 19 años) 
        Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales.
        Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".

viernes, 20 de junio de 2014

Vitíligo

                                                         ¿Qué es el vitíligo?

El vitíligo es una enfermedad que afecta a la pigmentación de la piel, y se muestra como manchas de un color más claro de lo normal. Su causa es desconocida, aunque se cree que puede tener algún factor hereditario, ya que en el 25% de los pacientes hay antecedentes de algún familiar cercano enfermo de vitíligo.
Es muy frecuente, llegando a afectar a casi el 3% de la población; es más común en mujeres, pero no muestra preferencia por ninguna raza. Puede iniciarse a cualquier edad, pero en más de la mitad de los casos aparece antes de los 20 años, o bien después de los 50. Se han visto algunos casos en los que la enfermedad ya está presente en el nacimiento, pero son excepcionales.
El vitíligo es una enfermedad con una gran repercusión psicosocial, ya que afecta a zonas visibles, resultando muy difícil para el paciente esconder o disimular las lesiones. Ello puede acarrear complejos, fobia social o, incluso, depresión.
  • Causas :
La falta de color en estas zonas característica del vitíligo se debe a la desaparición de melanocitos. Los melanocitos son células que fabrican melanina, que es la sustancia que da color al pelo y a la piel. Se desconoce la causa de esta desaparición celular. Actualmente existen varias teorías para explicarla, pero aún no hay pruebas concretas que avalen ninguna de ellas:
  1. Teoría autoinmune: el propio sistema inmune del paciente reconoce a los melanocitos como una amenaza y los elimina.
  2. Teoría neurógena: en las terminaciones nerviosas se libera alguna sustancia que es tóxica para las células que dan color a la piel.
  3. Teoría de autodestrucción: los melanocitos se destruyen a sí mismos, se cree que por exceso de función.
  • Sintomas :

La clínica del vitíligo es muy llamativa, se ven manchas de color claro, que suelen ser simétricas e iniciarse alrededor de orificios corporales (boca, ano..), axilas, alrededor de las uñas, genitales, areolas mamarias, y en zonas donde los huesos son prominentes (como codos y rodillas). También puede llegar a afectar a los ojos y a la mucosa de nariz y boca, aunque estas localizaciones son mucho menos frecuentes.
Estas manchas pueden alcanzar una extensión variable. Los bordes de estas lesiones pueden aparecer ligeramente más oscuros y, en algunos casos, incluso un poco inflamados y rojizos; pero siempre muy bien delimitados.
Las manchas suelen aparecer en situaciones de estrés, tensión emocional, por un traumatismo localizado, o bien por quemaduras (especialmente solares). El pelo de estas zonas es inicialmente oscuro y, posteriormente, se torna blanco.
  • Tipos de Vitiligo : 

Existen varios tipos de vitíligo según su forma de aparición:
  1. Localizado exclusivamente en manos o cara: esta es la forma más habitual.
  2. Segmentario: sigue el recorrido de un nervio. Aparece como gruesas líneas a lo largo de la piel, en un  lado del cuerpo. Este tipo casi nunca se extiende más allá de la región inicial. Una vez que aparece, es muy estable.
  3. Generalizado: en varias zonas corporales, próximas unas a otras. A menudo con una disposición simétrica en ambos lados del cuerpo.
  4. Disperso: se encuentra en distintas zonas, alejadas unas de otras.
  5. Universal: por casi toda la superficie del cuerpo.
El vitíligo se asocia con otras enfermedades como: diabetes, tiroiditis de Hashimoto,hipotiroidismo e hipertiroidismo, enfermedad de Addison, asma, alopecia areata,miastenia gravis y halo nevus.

  • Diagnostico :

Normalmente la clínica es lo suficientemente clara para establecer un diagnóstico correcto del vitíligo, y puede ayudarse de un examen con luz de wood. Esta prueba emite una luz ultravioleta. Algunas lesiones dermatológicas se hacen fosforescentes al enfocarlas con una lámpara de wood. La microscopía electrónica también puede revelar otros cambios en la piel afectada.
Solo en casos raros en los que aún exista duda sobre el diagnóstico, se toma una biopsia de la lesión. En ella se debe demostrar la ausencia de melanocitos que se ha citado anteriormente; por lo demás la piel es completamente normal.
Es aconsejable también realizar un análisis de sangre para determinar la concentración de hormonas tiroideas, y de glucosa para descartar que existan otras patologías asociadas al vitíligo.
  • Tratamiento :

No hay un tratamiento para el vitíligo que sea del todo satisfactorio, pero se han conseguido algunos resultados bastante notables. El tratamiento siempre deberá ser específico para cada paciente, según su tipo de afección.
Lo más importante en primer lugar es la fotoprotección, ya sea con cremas solares o con ropa, para evitar quemaduras que puedan dar lugar a la formación de más lesiones. Estas cremas solares, además de proteger la piel enferma, limitan el bronceado de la piel sana; de este modo se intenta conseguir un tono uniforme de piel que permita ocultar las manchas en la medida de lo posible. Puede acompañarse, además, de técnicas de camuflaje como el maquillaje o los autobronceadores, que no son dañinos para la piel con vitíligo.
También ayudará al paciente mantener una dieta rica en frutas y vegetales, ya que estos contienen vitamina C, que funciona como un potente antioxidante y fotoprotector.
El tratamiento más efectivo para pacientes mayores de 10 años es el PUVA oral (fotoquimioterapia). Logra repigmentaciones hasta en un 40-50% de los casos. Consiste en la ingesta de psoralenos dos horas antes de la exposición a rayos UVA. Se realizan 2-3 sesiones por semana durante 6-18 meses. Con ello se estimula a los melanocitos que aún funcionen. Este tratamiento tiene una eficacia del 80%, aunque no hay buenos resultados en las lesiones de genitales, manos y pies. No se aconseja la PUVA oral en niños menores de 10 años. Los efectos adversos incluyen náuseas, molestias digestivas, sequedad y envejecimiento de la piel.
La despigmentación tiene como objetivo unificar el color de la piel en pacientes con un vitíligo muy extenso o en los que fracasó el PUVA. Se realiza un blanqueado de la piel normal mediante cremas con monobenciléter de hidroquinona al 20% dos veces al día. Tarda dos o tres meses en iniciarse una respuesta a este tratamiento, y hasta 12 o más para completarlo. El resultado final es que toda la piel del enfermo se torna de un blanco tiza, similar al de las lesiones del vitíligo. Debe tenerse en cuenta que es un proceso irreversible, es decir, que una vez que se han conseguido resultados, la piel nunca vuelve a su estado normal. Existen también algunos efectos adversos como sequedad, picor, enrojecimiento e incluso dermatitis.
En el vitíligo facial se usa fenilalanina oral 45 minutos antes de la exposición solar.
En vitíligos estables se han empleado técnicas quirúrgicas. Se trasplantan melanocitos activos desde otras áreas del cuerpo del paciente. Esta técnica puede ser útil para manchas segmentarias.
El tratamiento de las enfermedades que pueden acompañar al vitíligo no influye en la evolución del trastorno en cuestión.
  • Pronostico : 

La evolución del vitíligo es muy variable. Frente a casos que permanecen estables durante años, hay otros con una progresión más rápida. Pero en la mayor parte de los casos su curso es lentamente progresivo durante varios años, hasta que finalmente se estabiliza.
En un 20% de los casos la piel vuelve a su color original sin ningún tipo de tratamiento. Esto se conoce como repigmentación espontánea, pero en muy pocos de estos casos se trata de una curación completa, normalmente la piel se queda moteada de manchas blancas y oscuras.

miércoles, 11 de junio de 2014

Cáncer de mama

¿Que es el cáncer de mama?

Las mamas o senos se componen de grasa, tejido conectivo y glandular. En este tejido se encuentran las glándulas productoras de leche de las que nacen unos 15 o 20 conductos mamario, para transportar la leche hasta el pezón, rodeado por la areola. Estos lobulillos y conductos se encuentran en el estroma, un tejido adiposo, en el que también están los vasos sanguíneos y 
linfáticos. Los tejidos mamarios están conectados, además, con un grupo de ganglios linfáticos, localizados en la axila. Estos ganglios son claves para el diagnóstico del cáncer de mama, puesto que las células cancerosas se extienden a otras zonas del organismo a través del sistema linfático. Cuando se habla de ganglio centinela se alude, precisamente, al ganglio más cercano al lugar donde se localiza el cáncer.


Síntomas de cáncer de mama


Diversas investigaciones han encontrado un grupo de factores de riesgo, o circunstancias, que hacen a una persona más propensa para desarrollar el tumor.
·         Edad: el riesgo aumenta con la edad. La mayoría de cánceres de mama se produce sobre los 50 años; a los 60 el riesgo es más elevado y resulta muy poco frecuente por debajo de los 35 años, aunque también es posible.
·         Sexo: las mujeres son las más propensas a desarrollar cáncer de mama. Los hombres también pueden sufrirlo, pero la probabilidad es de uno por cada cien mujeres.
·         Antecedentes familiares: las posibilidades aumentan si una hermana, madre o hija ha sufrido esta enfermedad. Además este riesgo se eleva si el familiar que ha padecido cáncer lo ha hecho antes de la menopausia, o si ha afectado a los dos senos.
·         Haber sufrido otro cáncer: el riesgo de cáncer de mama aumenta si se ha sufrido previamente otro cáncer, especialmente de ovario o de colon, o un carcinoma lobular o ductal in situ (dos tipos de tumor maligno que aparecen en los lóbulos o en los conductos galactóforos de los senos, o conductos mamarios). Otro posible factor de riesgo es una hiperplasia benigna, una especie de tumor no maligno, que altera el tejido del seno.
·         Menopausia tardía (posterior a los 55 años)
·         No haber tenido hijos , o el primer parto a partir de los 30 años.
·         Factores medioambientales: se está investigando la posible influencia de pesticidas, campos electromagnéticos o contaminantes en agua y comida.
·         Estilo de vida: algunas investigaciones han hallado un posible vínculo entre el consumo de alcohol y el desarrollo de cáncer de mama.
·         Obesidad: A pesar de no tener ninguna constatación científica definitiva, muchos investigadores indican que seguir una dieta baja en grasas y rica en frutas y verduras, así como practicar ejercicio físico de forma regular pueden ayudar a prevenir la aparición del cáncer de mama.
·         Estrés:  Una vida activa hasta límites excesivos no es conveniente ni beneficiosa. Llevar una vida estresante es nocivo para la salud y, en consecuencia, puede favorecer la aparición de enfermedades.
     THS: Ciertos investigadores indican que a partir de los 10 años con terapia hormonal sustitutiva (THS) puede aumentar el riesgo de cáncer, mientras que otros destacan que no importa durante cuánto tiempo se ha tomado en el pasado, puesto que el riesgo de cáncer existe entre las que siguen la terapia hormonal, no entre las que la siguieron en un pasado.

Prevencion


La autoexploración y las mamografías son las herramientas más útiles para encontrar bultos sospechosos en los pechos. En general, la técnica de la mamografía facilita la detección de pequeños bultos, difíciles de predecir mediante la palpación de la mama. Este tipo de prueba debe repetirse anualmente a partir de los 45 años.




Tipos de cáncer de mama


No todos los bultos que aparecen en las mamas son un síntoma de cáncer. De hecho, nueve de cada diez bultos son benignos. Estos bultos no cancerosos pueden ser fibrosis o tumores de tejido conectivo y glandular, o bien, quistes o bolsas llenas de líquido. Los tumores benignos de mama (fibroadenomas) no constituyen un peligro para la vida y suelen tener fácil tratamiento. El principal tipo de cáncer de mama es el adenocarcinoma, que se produce en tejidos glandulares de cualquier parte del organismo. Los tumores específicos del seno son:
·         Carcinoma ductal:
(localizado en los conductos). El carcicoma ductal in situ se encuadra en los conductos mamarios o galactóforos, a través de los cuales la leche llega hasta el pezón. Si no se trata, puede extenderse más allá de los conductos mamarios y originar metástasis. Por esto es muy importante detectar a tiempo su presencia, para evitar la progresión hacia el cáncer. Esta detección sólo puede realizarse a través de pruebas específicas, como una mamografía, puesto que el carcinoma in situ no suele producir ningún síntoma. El carcinoma ductal invasor, o infiltrante invade el tejido adiposo del seno, desde uno de los conductos. El carcinoma invasor es el más frecuente de los cánceres de mama; supone aproximadamente el 80 por ciento de todos los que se producen.
·         Carcinoma lobulillar o lobular:
. Dentro de este tipo se encuentra el carcinoma lobular in situ, también llamado neoplasia lobular. El carcinoma lobular invasor sigue el mismo proceso de filtración que el carcinoma ductal invasor hacia el tejido adiposo, pero desde los lobulillos.
·         Cáncer inflamatorio de mama:
: menos frecuente. Se trata de un cáncer bastante agresivo, que crece rápido. Se denomina inflamatorio porque las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos y esto se manifiesta en la piel, que adquiere una apariencia gruesa y ahuecada, similar a la de una cáscara de naranja.
·         Otros tipos:
también poco frecuentes de cáncer de mama son el mucinoso o coloide, en el que las células cancerosas producen cierta mucosidad, y el medular, un tumor infiltrante, pero con mejor pronóstico que otros cánceres invasores.
·         Cáncer de Paget:
se propaga por la piel del pezón y de la areola. En este tipo de cáncer, la piel del pezón y de la areola aparece escamosa y rojiza, con ocasionales pérdidas de sangre. En ocasiones, la enfermedad de Paget puede estar asociada con un carcinoma in situ o infiltrante.


lunes, 9 de junio de 2014

Enfermedades de la tiroides

                                                                                              La Tiroides .   


La tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, justo arriba de la clavícula. Es una de las glándulas endocrinas que producen hormonas. Las hormonas tiroideas controlan el ritmo de muchas actividades del cuerpo. Estas incluyen la velocidad con la que se queman calorías y cuán rápido late el corazón. Todas estas actividades componen el metabolismo del cuerpo.
Los problemas tiroideos incluyen:
  • Bocio: Agrandamiento de la tiroides
  • Hipertiroidismo: Cuando la glándula tiroides produce más hormona tiroidea de lo que su cuerpo necesita
El hipertiroidismo es más común en las mujeres, en las personas con otros problemas de la tiroides y en las personas mayores de 60 años de edad. La enfermedad de Grave, un trastorno autoinmune, es la causa más común. Otras causas incluyen los nódulos tiroideos, la tiroiditis, el consumo excesivo de yodo y tomar demasiada hormona tiroidea sintética.
Los síntomas pueden variar de persona a persona. Estos pueden incluir
  1. Estar nervioso o irritado
  2. Cambios de humor
  3. Fatiga o debilidad muscular
  4. Intolerancia al calor
  5. Problemas para dormir
  6. Temblor en las manos
  7. Latidos cardiacos rápidos o irregulares
  8. Movimientos intestinales frecuentes o diarrea
  9. Pérdida de peso
  10. Bocio, lo cual es una tiroides agrandada que puede causar que el cuello parezca hinchado
Para diagnosticar el hipertiroidismo, el médico analizará sus síntomas, hará un análisis de sangre y, a veces, una gammafría de la tiroides. El tratamiento se realiza con medicamentos, terapia con yodo radiactivo o cirugía de tiroides. Estos tratamientos funcionan de diferente manera para cada persona.
  • Hipotiroidismo: Cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea.
El hipotiroidismo es más común en las mujeres, en las personas con otros problemas de la tiroides y en las personas mayores de 60 años de edad. La enfermedad de Hashimoto, un trastorno autoinmune, es la causa más común. Otras causas son los nódulos tiroideos, tiroiditis, el hipotiroidismo congénito, la extirpación quirúrgica de una parte o la totalidad de la tiroides, el tratamiento de radiación de la tiroides y algunos medicamentos.
Los síntomas pueden variar de persona a persona. Éstos pueden incluir
  1. Fatiga
  2. Aumento de peso
  3. Hinchazón de la cara
  4. Intolerancia al frío
  5. Dolor en las articulaciones y los músculos
  6. Estreñimiento
  7. Piel seca
  8. Cabello fino y seco
  9. Disminución de la sudoración
  10. Períodos menstruales abundantes o irregulares y problemas de fertilidad
  11. Depresión
  12. Disminución del ritmo cardiaco
Para diagnosticar el hipotiroidismo, el médico analizará sus síntomas y los exámenes de sangre. El tratamiento se realiza con una hormona tiroidea sintética que se toma todos los días.

    • Cáncer de tiroides:Cualquier persona puede tener un cáncer en la glándula tiroides. Pero, algunos factores pueden aumentar el riesgo. Entre ellos:
    1. Edad entre 25 y 65 años
    2. Sexo femenino
    3. Origen asiático
    4. Tener antecedentes familiares de enfermedad tiroidea
    5. Haber recibido radioterapia en la cabeza o el cuello
    Debe consultar a un médico si nota un nódulo o una inflamación en el cuello. El médico le puede solicitar que se haga un análisis para determinar si tiene cáncer, y en caso afirmativo, el tipo. El tratamiento depende del tipo y de la diseminación del cáncer. Incluye cirugía, iodo radioactivo, radioterapia o quimioterapia. Algunos pacientes reciben una combinación de estos tratamientos

    • Nódulos: Bultos en la tiroides
    • Tiroiditis: Hinchazón de la tiroides.

    sábado, 7 de junio de 2014

    Consumo de sustancias en la adolescencia

    Las drogas y el alcohol en los adolescentes.


    ALCOHOL EN LA JUVENTUD

    El alcohol es una de las drogas, que por su fácil acceso y su poderosa propaganda que recibe por medio de carteles publicitarios, televisión, anuncios en revistas..., se ha convertido en un verdadero problema social en casi todos los países y en todas las edades a partir de la adolescencia. El alcohol es la droga que mas consumen los jóvenes de hoy en día.
    Quizás muchos jóvenes que beben solo los fines de semana piensan que mientras no se conviertan en alcohólicos típicos, las consecuencias de beber frecuentemente y en altas dosis no son tan alarmantes o preocupantes, pero los estragos del alcohol pueden ser graves y muchos de ellos irreversibles. El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal. Por eso habría que intentar enseñar o mostrar a los jóvenes los problemas que pueden tener por consumir alcohol aunque no sean bebedores habituales.
    Las causas del consumo de alcohol en los jóvenes son varias:
    • Para sentirse bien.
    • Para descansar y olvidar el estrés.
    • Para escapar de la rutina y sus problemas diarios.
    • Porque les gusta el sabor de las bebidas alcohólicas.
    • Para estar más a gusto en fiestas.
    • Para ser parte del grupo y que no le marginen por no beber.
    • Para emborracharse y pasárselo bien.
    Todos estos motivos son los que mueven a la mayoría de los jóvenes a beber. Algunos dicen que para sentirse bien y que a si se pasan un rato de felicidad. Pero para que les sirve, ¿Para huir de sus tristes vidas?. Otros que para olvidar el estrés y descansar. No veo yo que la mejor forma de descansar sea emborrachándose creo que hay mejores formas de descanso y bastante mas efectivas además. Estos mismos son los que beben para escapar de la rutina y sus problemas diarios, ósea que se refugian en el alcohol como salvación. Cuando lo único que puede pasar por recurrir al alcohol es que esos problemas vayan en aumento y que cada vez sean peores ya que se une el problema del alcoholismo. Posiblemente la mayoría de las personas adultas que beben se por que les gusta el alcohol, esto no traería problemas si se consumiera de una manera moderada. Las tres ultimas razones de las que hemos dado por las que los jóvenes beban van casi parejas. En la sociedad actual algunos jóvenes que no quieren beber cuando en su grupo se bebe y se organizan botellones para celebrar cumpleaños o cosas del estilo y ellos rechazan beber, por que realmente saben los problemas que acarrea el beber. Los demás a veces le apartan del grupo incluso les marginan poro no beber, por que les ven como gente rara que no saben de la vida o que no saben divertirse. Y este también es un grave problema el pensar que solo te vas a divertir si bebes o si te emborrachas. Y a quien hubiera que apoyar mas es a esos jóvenes que rechazan esas maneras de divertirse por que realmente son valientes de afrontar un grave problema que tiene la sociedad.
    Las personas con antecedentes familiares de alcoholismo tienen mayor probabilidad de empezar a beber antes de la edad de 16 años y de volverse alcohólicas como mayor facilidad. Pero cualquier persona que empieza a beber en la adolescencia está en mayor riesgo de caer también. Bebiendo temprano también aumenta en riesgo para el abuso de otras drogas como las que mas adelante hablaremos. Es importante que los jóvenes piensen y analicen para que se den cuenta que están creciendo en un mundo donde el alcohol está causando daños cada vez más graves. Muchos jóvenes también están desgraciando su vida por efectos de beber alcohol desenfrenadamente. En la calle se pueden ver muchas personas cuyas vidas han sido arruinadas por su adiccion al alcohol. El problema es bastante grave. Y por eso la sociedad no puede cerrar los ojos y mirar para otro lado como que eso de que los jóvenes beben no es mas que un dicho o que su hijo que tiene 16 años y sale todos los sábados no tiene ese problema. Que son los demás, en especial los chavales mas marginados de la sociedad. Eso es algo que hubiera que cambiar y que los padres se preocupen de verdad por este tema.
    Duele mucho que el alcohol, que puede decirse que es la peor droga, se difunda tanto en los medios de comunicacion social y que se estimule tanto a las personas para que tomen alcohol. También es lamentable que el alcohol en los medios de comunicación se anuncie como algo que es necesario para tu vida con anuncios que te invitan a consumir. Y que intentan mostrar que tomando su líquido serás mejor persona, o por lo menos alguien más interesante.
    Los jóvenes tenemos que cambiar de actitud y decidir que jamás seremos alcohólicos. Nos tenemos que querer mucho a nosotros mismos. La persona que se aprecia a sí misma y a los demás se cuida y evita el consumo de alcohol, porque sabe que no le hace ningún bien. Más bien destruye familias. Este consumo desmoderado no también hace mucho daño a la sociedad en general creando ya desde la juventud gente que va a aportar muy poco a la sociedad. Ya que bastante tienen con el problema que se les echara encima a medida que vayan creciendo. En las familias donde existe un alcohólico, sea el padre, la madre o un hijo, se sufre y se derraman muchas lágrimas. Esto de tener un alcohólico no solo se llora si no que puede que halla familias que nunca más se recuperen y salgan para adelante.
    Las consecuencias del alcohol pueden llegar a ser graves: sobredosis, accidentes y violencia, problemas médicos, cardiopatía, aumenta los riesgos de cáncer, trastornos mentales y neurológicos, infecciones, diabetes, malnutrición, efectos psicológicos sobre los niños, etc.
    Esto es uno de los mayores problemas que tiene el alcohol las enfermedades. Y una de las mas preocupantes son los accidentes ya que mucha gente muere en la carretera por haber consumido alcohol. Otras mueren por culpa de que otras provocaron un accidente por ir borrachas. Y es que si se bebe esta claro que no se debería de conducir ya que las consecuencias que puedes acarrear pueden ser gravísimas. Por eso los jóvenes que salgan de fiesta en coche y vayan a beber es mejor que al volver cojan un taxi o que hagan turnos entre sus amigos y que uno no bebe nada y ese será el que les lleve a casa sin ningún peligro. Que no te puedes jugar la vida por salir una noche de fiesta.
    Si se bebe, hay que beber moderadamente. Las personas que no deben beber bajo ninguna circunstancia son aquellas menores de 21 años, que tienen dependencia en el alcohol u otros problemas médicos, que están tomando medicamentos que interactúan con el alcohol, y las mujeres que están embarazadas. Las personas no deben beber antes ocuparse en las actividades que requieren habilidad y atención. Y que el alcohol reduce nuestros reflejos.
    La juventud tiene que defenderse de la terrible plaga del alcohol que azota a la sociedad.
    Y si todos ponemos un poco de ganas y como ya dijimos antes no cerramos los ojos y miramos hacia otro lado como pensando que este problema no es nuestro y que a nuestros hijos no les pasa, por que son chicos buenos en casa, estamos muy equivocados. Y es que muchos padres no conocen de verdad a sus hijos y no saben lo que hacen cuando salen por la puerta de casa. A si que este es un problema que empieza dentro de la propia familia de cada de uno y desde ay es donde ay que empezar a solucionarlo, cuando los chicos son jóvenes, poro que una vez que han crecido metidos en el alcoholismo ya no se puede solucionar. A si que muchos padres que empiecen abrir los ojos antes de que sea demasiado tarde.

    Y que muchos jóvenes aprendan a decir NO al alcohol.

    DROGAS EN LA JUVENTUD
    Si antes hemos estado ablando de una de las drogas mas poderosos y abundantes en la sociedad como es el alcohol ahora pasamos a las “otras” drogas. Esas que aunque la gente tampoco crea que es fácil llegar a ellas están hay y muchos jóvenes aunque puede que afortunadamente menos que el alcohol también están enganchados.
    Es probable que estas drogas no se anuncien ni tenga la propanganda que tiene el alcohol pero en la actualidad para todos los que salimos de fiesta no hace falta que las anuncien están hay y todos saben donde comprarlas.
    Las drogas mas consumidas por los jóvenes, son las de diseño, en las que destaca el éxtasis, sintetizado en 1912, por la industria farmacéutica alemana, como supresor del apetito. Sus principales efectos son alucinaciones o ilusiones.
    Las adicciones presentan efectos, los más graves incluyen una mayor frecuencia del corazón, edema pulmonar, hipertensión arterial, fiebre, hemorragias internas y fallos renales. Existen estudios que indican que producen daños cerebrales. Como dijo William S.Burroughs: El adicto ofrece un espectáculo impresionante. Es incapaz de coordinación, se tambalea, se cae de los taburetes de la barra de un bar, se queda dormido en mitad de una frase, se le cae la comida de la boca. Se muestra confuso, pendenciero y estúpido".
    Por supuesto las adicciones también implican dependencia física ya que si no consumen o no toman su dosis diaria se encuentran mal como que les falta algo para poder vivir y psicológica la necesidad de consumir o de comprar y vender mas droga. Estos dos síntomas forman la dependencia que tienen algunos jóvenes hacia las drogas. Hay estudios que pueden dar un poco de tranquilidad ya que la mayoría de los jóvenes piensan y se manifiestan en contra de las drogas. Ya que el 85% de los jóvenes españoles considera que el consumo de heroína tiene respuestas muy peligrosas y un 65% percibe lo mismo del éxtasis. Sin embargo, sólo el 23% cree que consumir cannabis tiene peligro.
    Y este si que es un grave problema ya que el 34% de los jóvenes consumen o han probado alguna marihuana. La ven como una droga que no hace daño que no es perjudicial si no que es algo mas que ellos fuman pero que no tiene las graves consecuencia que tiene otras drogas. Y esto no es así el cannabis también tiene grandes perjuicios en contra de nuestra salud. Hoy en día la juventud empieza antes a fumar marihuana ya que eso se ve como bien o eso parece que los que la fuman son mejores a los demás. Y esto es lo que favorece a que ella tanto consumo.
    También los jóvenes que empiezan a fumar a edades tempranas no suelen quedarse en los porros ya que cada vez van buscando algo mas ya que casi se han echo inmunes a los efectos del cannabis que ya les produce la satisfacción que antes si les daba. Y buscan nuevas cosas como las rayas o las pastillas y eso es lo que crea grandes problemas y desquebraja a la sociedad.
    En cuanto a los métodos para combatir el consumo de drogas, los jóvenes españoles son los que menos importancia dan a la lucha contra el narcotráfico, ya que sólo el 44% dice que es eficaz, frente al 59% de la media comunitaria. Los españoles creen que es más eficaz el tratamiento y la rehabilitación, así como las campañas de información.
    Actualmente las campañas que se emprenden en la televisión española pretenden evitar la drogadicción en adolescentes.
    Esta nueva forma de representar las vivencias en televisión de la vida de los adolescentes pretenden desde un punto de vista de la cultura juvenil reforzar y desarrollar una actitud crítica hacia las drogas informando y previniendo sobre los efectos o consecuencias del ingerir drogas.
    El éxito o fracaso de una campaña publicitaria en televisión dependen del grado de realismo con el que se toca o representa el tema de las drogas. No basta con decir que las drogas son malas o que las drogas no tienen nada que ver con el alcohol.
    El realismo con el que actualmente las campañas de publicidad en España se realizan es una buena manera de empezar a trabajar sobre la prevención de la drogadicción.
    Esta impresión cruda pero al fin verdadera de las situaciones por las que pasa un adolescente representadas en televisión favorece la identificación del publico joven con situaciones que le pueden ayudar a no aceptar o simplemente evitar el consumo de drogas.
    España es el segundo país de la UE con mayor porcentaje de jóvenes que consumen cannabis, por detrás de Francia, ya que el 25% de los jóvenes españoles ha tomado esta droga en el último mes, según una encuesta sobre 'Las actitudes y opiniones de los jóvenes de la Unión Europea con relación a las drogas' publicada por la Comisión Europea.
    Francia encabeza la clasificación de porcentaje de jóvenes que consumen cannabis con el 19,8%, mientras que la media de la UE es del 11,3% de los jóvenes.
    En cuanto a otro tipo de drogas, España ocupa el tercer lugar de la tabla con el 3,7% de los jóvenes que declara que consume otro tipo de sustancias. Sólo está por encima Irlanda con el 4,8% y el Reino Unido con el 4,4% de los jóvenes. La media comunitaria se sitúa en el 2,7%.
    Además, el 34% de los jóvenes españoles declara haber probado alguna vez el cannabis, y un 12,2% señala que ha consumido otro tipo de drogas.
    La drogadicción es un grave problema social. El adolescente, su familia, amistades y la comunidad donde se desarrolla este son los principales perjudicados por esta actividad. Y todo estos a los que perjudica les suelen hundir ya que encima estos se vuelcan en ayudar al enfermo que como no muestra ninguna reacción positiva estos se hunden creyendo que pueden ser hasta culpables de l problema de su amigo o familiar.
    Respecto a la facilidad para obtener las sustancias, el 90% de los jóvenes españoles dicen que es muy fácil comprar la droga en establecimientos como discotecas o bares de alterne, y un 66,2% indica que es fácil conseguirla cerca de colegios. Y esto es algo en lo que se deberia de mirar con mucha atencio que como es posible que las drogas se vendan ya en los colegios. Esto es algo que crea esa incomodidad si los jóvenes tienen tan facil la compra de drogas es normal que muchos de ellos que son perosnas debiles caigan en este tipo de cosas. Estas percepciones de la juventud española se sitúan a la cabeza del resto de los países comunitarios.
    Asimismo, el 71% de los jóvenes españoles percibe que es fácil comprar droga cerca de su casa y cerca del 90% declara que se puede adquirir en fiestas.
    El que cerca de 200 mil drogadictos mueran al año en el mundo muestra el preocupante aumento en el número de personas que ingieren drogas ocasionalmente o que ya son adictos y que están fuertemente influidas o relacionadas con el aumento de la violencia social y la comisión de delitos.
    Por eso para evitar que tantas vidas se pierdan al año hay que hacer una mayor campaña de prevención sobre los jóvenes que realmente son los que pueden cambiar todo esto.
    Existen muchos ejemplos para hacer evidente el peligro social que representan las drogas, y que permiten afirmar con absoluta certeza que, por un lado la sociedad esta jugando un papel protagónico en la influencia sobre los adolescentes, y por el otro que es la misma sociedad quien con su apatía discrimina, corroe y humilla a los adolescentes que necesitan de su apoyo y limitan en sus capacidades para desarrollarse íntegramente. Esto viene a demostrar el desisteres de la sociedad por ayudar a las personas que lo necesitan y no que cuando vemos a un drogadipto nos damos la vuelta y le intentamos apartar de nosotros. Eso es lo que realmente divide y rompe a la sociedad. Los expertos en adicciones concuerdan en que para poder ayudar a nuestros seres queridos a vivir libres de las drogas, podemos realizar acciones concretas con enormes posibilidades de éxito.
    Entre ellas destacamos las siguientes:
    -La familia no es “culpable” de la adicción, pero sí es responsable de su reacción ante ella.
    -No lo culpabilice con el fin de intentar parar su uso. Decir cosas como "si realmente me quisieras, dejarías de usar drogas" o "con tu conducta nos estás matando" sólo crea sentimientos negativos que dan al paciente más excusas para continuar usándolas.
    - Hay que ser realistas, dejar el hábito de abusar de sustancias es difícil; no se engañe pensando que el adicto está "curado" cuando ha sido desintoxicado, este es únicamente el primer paso de un tratamiento que deberá ser más completo.
    - Cuando el adicto ha comenzado un tratamiento lo más probable es que se presenten recaídas, acéptelas como algo que puede suceder en enfermedades crónicas.
    - Establece reglas adecuadas en casa y vigila que sean respetadas.
    - El abandono del uso de drogas debe ser siempre responsabilidad del propio adicto, ya que es el único capaz de hacerlo. No obstante, es muy importante el apoyo de la pareja o familia para su recuperación. Nadie puede controlar a un adicto que no desea dejar de usar sustancias, pero éste sí puede controlar a quienes se lo permitan.
    Existe una estrecha relación entre los problemas de las drogas y el alcohol. El alcohol es claramente el más grande problema de estupefacientes que existen actualmente. Una radical reducción en su consumo, probablemente sería la medida más positiva en la lucha contra las drogas.
    De no atacar este problema, dentro de muy poco tiempo la droga de cualquier tipo correrá el riesgo de ser aceptada socialmente tal y como sucede con el consumo del alcohol.


    Y por eso ..