viernes, 20 de junio de 2014

Vitíligo

                                                         ¿Qué es el vitíligo?

El vitíligo es una enfermedad que afecta a la pigmentación de la piel, y se muestra como manchas de un color más claro de lo normal. Su causa es desconocida, aunque se cree que puede tener algún factor hereditario, ya que en el 25% de los pacientes hay antecedentes de algún familiar cercano enfermo de vitíligo.
Es muy frecuente, llegando a afectar a casi el 3% de la población; es más común en mujeres, pero no muestra preferencia por ninguna raza. Puede iniciarse a cualquier edad, pero en más de la mitad de los casos aparece antes de los 20 años, o bien después de los 50. Se han visto algunos casos en los que la enfermedad ya está presente en el nacimiento, pero son excepcionales.
El vitíligo es una enfermedad con una gran repercusión psicosocial, ya que afecta a zonas visibles, resultando muy difícil para el paciente esconder o disimular las lesiones. Ello puede acarrear complejos, fobia social o, incluso, depresión.
  • Causas :
La falta de color en estas zonas característica del vitíligo se debe a la desaparición de melanocitos. Los melanocitos son células que fabrican melanina, que es la sustancia que da color al pelo y a la piel. Se desconoce la causa de esta desaparición celular. Actualmente existen varias teorías para explicarla, pero aún no hay pruebas concretas que avalen ninguna de ellas:
  1. Teoría autoinmune: el propio sistema inmune del paciente reconoce a los melanocitos como una amenaza y los elimina.
  2. Teoría neurógena: en las terminaciones nerviosas se libera alguna sustancia que es tóxica para las células que dan color a la piel.
  3. Teoría de autodestrucción: los melanocitos se destruyen a sí mismos, se cree que por exceso de función.
  • Sintomas :

La clínica del vitíligo es muy llamativa, se ven manchas de color claro, que suelen ser simétricas e iniciarse alrededor de orificios corporales (boca, ano..), axilas, alrededor de las uñas, genitales, areolas mamarias, y en zonas donde los huesos son prominentes (como codos y rodillas). También puede llegar a afectar a los ojos y a la mucosa de nariz y boca, aunque estas localizaciones son mucho menos frecuentes.
Estas manchas pueden alcanzar una extensión variable. Los bordes de estas lesiones pueden aparecer ligeramente más oscuros y, en algunos casos, incluso un poco inflamados y rojizos; pero siempre muy bien delimitados.
Las manchas suelen aparecer en situaciones de estrés, tensión emocional, por un traumatismo localizado, o bien por quemaduras (especialmente solares). El pelo de estas zonas es inicialmente oscuro y, posteriormente, se torna blanco.
  • Tipos de Vitiligo : 

Existen varios tipos de vitíligo según su forma de aparición:
  1. Localizado exclusivamente en manos o cara: esta es la forma más habitual.
  2. Segmentario: sigue el recorrido de un nervio. Aparece como gruesas líneas a lo largo de la piel, en un  lado del cuerpo. Este tipo casi nunca se extiende más allá de la región inicial. Una vez que aparece, es muy estable.
  3. Generalizado: en varias zonas corporales, próximas unas a otras. A menudo con una disposición simétrica en ambos lados del cuerpo.
  4. Disperso: se encuentra en distintas zonas, alejadas unas de otras.
  5. Universal: por casi toda la superficie del cuerpo.
El vitíligo se asocia con otras enfermedades como: diabetes, tiroiditis de Hashimoto,hipotiroidismo e hipertiroidismo, enfermedad de Addison, asma, alopecia areata,miastenia gravis y halo nevus.

  • Diagnostico :

Normalmente la clínica es lo suficientemente clara para establecer un diagnóstico correcto del vitíligo, y puede ayudarse de un examen con luz de wood. Esta prueba emite una luz ultravioleta. Algunas lesiones dermatológicas se hacen fosforescentes al enfocarlas con una lámpara de wood. La microscopía electrónica también puede revelar otros cambios en la piel afectada.
Solo en casos raros en los que aún exista duda sobre el diagnóstico, se toma una biopsia de la lesión. En ella se debe demostrar la ausencia de melanocitos que se ha citado anteriormente; por lo demás la piel es completamente normal.
Es aconsejable también realizar un análisis de sangre para determinar la concentración de hormonas tiroideas, y de glucosa para descartar que existan otras patologías asociadas al vitíligo.
  • Tratamiento :

No hay un tratamiento para el vitíligo que sea del todo satisfactorio, pero se han conseguido algunos resultados bastante notables. El tratamiento siempre deberá ser específico para cada paciente, según su tipo de afección.
Lo más importante en primer lugar es la fotoprotección, ya sea con cremas solares o con ropa, para evitar quemaduras que puedan dar lugar a la formación de más lesiones. Estas cremas solares, además de proteger la piel enferma, limitan el bronceado de la piel sana; de este modo se intenta conseguir un tono uniforme de piel que permita ocultar las manchas en la medida de lo posible. Puede acompañarse, además, de técnicas de camuflaje como el maquillaje o los autobronceadores, que no son dañinos para la piel con vitíligo.
También ayudará al paciente mantener una dieta rica en frutas y vegetales, ya que estos contienen vitamina C, que funciona como un potente antioxidante y fotoprotector.
El tratamiento más efectivo para pacientes mayores de 10 años es el PUVA oral (fotoquimioterapia). Logra repigmentaciones hasta en un 40-50% de los casos. Consiste en la ingesta de psoralenos dos horas antes de la exposición a rayos UVA. Se realizan 2-3 sesiones por semana durante 6-18 meses. Con ello se estimula a los melanocitos que aún funcionen. Este tratamiento tiene una eficacia del 80%, aunque no hay buenos resultados en las lesiones de genitales, manos y pies. No se aconseja la PUVA oral en niños menores de 10 años. Los efectos adversos incluyen náuseas, molestias digestivas, sequedad y envejecimiento de la piel.
La despigmentación tiene como objetivo unificar el color de la piel en pacientes con un vitíligo muy extenso o en los que fracasó el PUVA. Se realiza un blanqueado de la piel normal mediante cremas con monobenciléter de hidroquinona al 20% dos veces al día. Tarda dos o tres meses en iniciarse una respuesta a este tratamiento, y hasta 12 o más para completarlo. El resultado final es que toda la piel del enfermo se torna de un blanco tiza, similar al de las lesiones del vitíligo. Debe tenerse en cuenta que es un proceso irreversible, es decir, que una vez que se han conseguido resultados, la piel nunca vuelve a su estado normal. Existen también algunos efectos adversos como sequedad, picor, enrojecimiento e incluso dermatitis.
En el vitíligo facial se usa fenilalanina oral 45 minutos antes de la exposición solar.
En vitíligos estables se han empleado técnicas quirúrgicas. Se trasplantan melanocitos activos desde otras áreas del cuerpo del paciente. Esta técnica puede ser útil para manchas segmentarias.
El tratamiento de las enfermedades que pueden acompañar al vitíligo no influye en la evolución del trastorno en cuestión.
  • Pronostico : 

La evolución del vitíligo es muy variable. Frente a casos que permanecen estables durante años, hay otros con una progresión más rápida. Pero en la mayor parte de los casos su curso es lentamente progresivo durante varios años, hasta que finalmente se estabiliza.
En un 20% de los casos la piel vuelve a su color original sin ningún tipo de tratamiento. Esto se conoce como repigmentación espontánea, pero en muy pocos de estos casos se trata de una curación completa, normalmente la piel se queda moteada de manchas blancas y oscuras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario