¿Que es el cáncer de mama?
Las mamas o senos se
componen de grasa, tejido conectivo y glandular. En este tejido se encuentran
las glándulas productoras de leche de las que nacen unos 15 o 20 conductos
mamario, para transportar la leche hasta el pezón, rodeado por la areola. Estos
lobulillos y conductos se encuentran en el estroma, un tejido adiposo, en el
que también están los vasos sanguíneos y
linfáticos. Los
tejidos mamarios están conectados, además, con un grupo de ganglios linfáticos,
localizados en la axila. Estos ganglios son claves para el diagnóstico del
cáncer de mama, puesto que las células cancerosas se extienden a otras zonas
del organismo a través del sistema linfático. Cuando se habla de ganglio
centinela se alude, precisamente, al ganglio más cercano al lugar donde se
localiza el cáncer.
Síntomas de cáncer de mama
Diversas
investigaciones han encontrado un grupo de factores de riesgo, o
circunstancias, que hacen a una persona más propensa para desarrollar el tumor.
· Edad: el riesgo aumenta con la edad. La mayoría de cánceres de mama se
produce sobre los 50 años; a los 60 el riesgo es más elevado y resulta muy poco
frecuente por debajo de los 35 años, aunque también es posible.
·
Sexo: las mujeres son las más propensas a desarrollar cáncer de mama.
Los hombres también pueden sufrirlo, pero la probabilidad es de uno por cada
cien mujeres.
·
Antecedentes familiares: las posibilidades aumentan si
una hermana, madre o hija ha sufrido esta enfermedad. Además este riesgo se
eleva si el familiar que ha padecido cáncer lo ha hecho antes de la menopausia,
o si ha afectado a los dos senos.
·
Haber sufrido otro cáncer: el riesgo de cáncer de mama
aumenta si se ha sufrido previamente otro cáncer, especialmente de ovario o de
colon, o un carcinoma lobular o ductal in situ (dos tipos de tumor maligno que
aparecen en los lóbulos o en los conductos galactóforos de los senos, o
conductos mamarios). Otro posible factor de riesgo es una hiperplasia benigna,
una especie de tumor no maligno, que altera el tejido del seno.
·
Menopausia tardía (posterior a los 55 años)
·
No haber tenido hijos , o el primer parto a partir de los 30 años.
·
Factores medioambientales: se está investigando la posible
influencia de pesticidas, campos electromagnéticos o contaminantes en agua y
comida.
·
Estilo de vida: algunas investigaciones han hallado un posible vínculo entre el
consumo de alcohol y el desarrollo de cáncer de mama.
·
Obesidad: A pesar de no tener ninguna constatación científica definitiva,
muchos investigadores indican que seguir una dieta baja en grasas y rica en
frutas y verduras, así como practicar ejercicio físico de forma regular pueden
ayudar a prevenir la aparición del cáncer de mama.
·
Estrés: Una vida activa hasta límites excesivos no es conveniente ni
beneficiosa. Llevar una vida estresante es nocivo para la salud y, en
consecuencia, puede favorecer la aparición de enfermedades.
THS: Ciertos investigadores
indican que a partir de los 10 años con terapia hormonal sustitutiva (THS)
puede aumentar el riesgo de cáncer, mientras que otros destacan que no importa
durante cuánto tiempo se ha tomado en el pasado, puesto que el riesgo de cáncer
existe entre las que siguen la terapia hormonal, no entre las que la siguieron
en un pasado.
Prevencion
La autoexploración y
las mamografías son las herramientas más útiles para encontrar bultos
sospechosos en los pechos. En general, la técnica de la mamografía facilita la
detección de pequeños bultos, difíciles de predecir mediante la palpación de la
mama. Este tipo de prueba debe repetirse anualmente a partir de los 45 años.
![](http://bloximages.newyork1.vip.townnews.com/elnuevoheraldo.com/content/tncms/assets/v3/editorial/8/87/8877d46e-1f73-11e2-b66b-0019bb30f31a/508a94308e015.image.jpg)
![](http://media.telemundo47.com/images/KVEA_Anthem_2_CancerTable1.jpg)
No todos los bultos que aparecen en las mamas son un síntoma de cáncer.
De hecho, nueve de cada diez bultos son benignos. Estos bultos no cancerosos
pueden ser fibrosis o tumores de tejido conectivo y glandular, o bien, quistes
o bolsas llenas de líquido. Los tumores benignos de mama (fibroadenomas) no
constituyen un peligro para la vida y suelen tener fácil tratamiento. El
principal tipo de cáncer de mama es el adenocarcinoma, que se produce en
tejidos glandulares de cualquier parte del organismo. Los tumores específicos
del seno son:
·
Carcinoma ductal:
(localizado en los conductos). El carcicoma ductal in situ se encuadra
en los conductos mamarios o galactóforos, a través de los cuales la leche llega
hasta el pezón. Si no se trata, puede extenderse más allá de los conductos
mamarios y originar metástasis. Por esto es muy importante detectar a tiempo su
presencia, para evitar la progresión hacia el cáncer. Esta detección sólo puede
realizarse a través de pruebas específicas, como una mamografía, puesto que el carcinoma
in situ no suele producir ningún síntoma. El carcinoma ductal invasor, o
infiltrante invade el tejido adiposo del seno, desde uno de los conductos. El
carcinoma invasor es el más frecuente de los cánceres de mama; supone
aproximadamente el 80 por ciento de todos los que se producen.
·
Carcinoma lobulillar o lobular:
. Dentro de este tipo se encuentra el carcinoma lobular in situ, también
llamado neoplasia lobular. El carcinoma lobular invasor sigue el mismo proceso
de filtración que el carcinoma ductal invasor hacia el tejido adiposo, pero
desde los lobulillos.
·
Cáncer inflamatorio de mama:
: menos frecuente. Se trata de un cáncer bastante agresivo, que crece
rápido. Se denomina inflamatorio porque las células cancerosas bloquean los
vasos linfáticos y esto se manifiesta en la piel, que adquiere una apariencia
gruesa y ahuecada, similar a la de una cáscara de naranja.
·
Otros tipos:
también poco frecuentes de cáncer de mama son el mucinoso o coloide, en
el que las células cancerosas producen cierta mucosidad, y el medular, un tumor
infiltrante, pero con mejor pronóstico que otros cánceres invasores.
·
Cáncer de Paget:
se propaga por la piel del pezón y de la areola. En este tipo de cáncer,
la piel del pezón y de la areola aparece escamosa y rojiza, con ocasionales
pérdidas de sangre. En ocasiones, la enfermedad de Paget puede estar asociada
con un carcinoma in situ o infiltrante.
![](http://www.cancer.gov/images/cdr/live/CDR740903-571.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixpftfiz-Ogx0b-AZ1yhGe8ghUQvsdGy08n3xTf6Ryuu7jzvr53GNEG-EeKaIRfJykJJUQs-HPImR7GQ_XQc0MRA2K9oQ0ho9fYepPWswSC74W-71Ot880H10-OhW9aTKpV2T8RjkqNIiB/s1600/108641_620.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario